¿Qué hacer en Buenos Aires este invierno 2023?

invierno en buenos aires

En junio, julio y agosto se vive el invierno en Buenos Aires, ¿qué hay para hacer en la capital argentina?


Llegó el invierno en Buenos Aires, señoras y señores: Los días nublados, las mañanas de no querer salir de la cama, las varias camperas que pesan kilos, las altas facturas de gas, las calles grises.

Sean team pro-invierno o anti-invierno, no importa: les decimos cómo divertirse y sacar lo mejor de las bajas temperaturas.

❄️ Tomar un buen vino

¡El clima no podría ser mejor para un buen vino argentino!

❄️ Zambullirse en una pileta climatizada

Muchos hoteles (de cierta categoría, eso sí) ofrecen la posibilidad de usar sus piletas climatizadas sin necesidad de alojarse allí. El Hotel Panamericano y el Hotel Alvear Art, por ejemplo, ofrecen hermosas vistas de la ciudad además de agua bien calentita.

❄️ Disfrutar del tango

❄️ Salir… a leer

❄️ Comer algo caliente y reconfortante

El invierno en Buenos Aires es la excusa perfecta para buscar “grasa extra”. De alguna forma tenemos que mantenernos calientes. Así que pueden ir directo a nuestros platos de invierno recomendados en Buenos Aires (en el menú: ramen, carne, pasta, locro…)

❄️ Museos y Teatros

Un plan entre paredes que los dejará inspirados y contentos, es darle la oportunidad al espectacular mundo del arte en Buenos Aires. Chequeen la programación de los principales museos de la ciudad o de los teatros más conocidos.

❄️ Mate y tortas fritas

Mucho cappuccino y mucho cheesecake, pero el clásico argentino para el frío sigue siendo un mate con unas tortas fritas. Es un buen momento para compartir unos mates con amigos, así que no se pierdan nuestros lugares recomendados para lanzarse una mateada (además de casa, claro).

❄️ Fotografiar Buenos Aires

Algo es innegable: el invierno en Buenos Aires hace que la ciudad se vea hermosa. Tiene ese aire europeo y de antaño que nos hace sentir en una película clásica. Y si necesitan algo de guía e inspiración no duden en mirar nuestras cuentas favoritas para enamorarse de Buenos Aires.

❄️ Tragos que suben la temperatura

Calentar las manos alrededor del fuego puede ser muy agradable, pero lamentablemente, no hay mucha oferta de chimeneas y fogones en Buenos Aires.

❄️ Tirarse unos pasos

La vida nocturna de Buenos Aires es todo menos tibia (o fría). Buscar un boliche o una fiesta para calentarse y divertirse será más que fácil. Nuestro nuevo favorito con eventos musicales y artísticos en ArtLab en Chacarita.

❄️ Escaparse a provincia

❄️ Quedarse en casa

A veces, simplemente, pinta quedarse en casa. Esto no tiene por qué ser menos divertido. Acá algunas formas de disfrutar un tiempo en nuestro refugio:

Epecuén, paseo por un pueblo fantasma

villa epecuen
Ph: Wikipedia Commons

Villa Epecuén es un pueblo en ruinas que se encuentra a 500 km de Buenos Aires con una historia muy interesante.

¿Cómo es la historia de Villa Epecuén?

La historia de Villa Epecuén, el pueblo construido a orillas del lago Epecuñen, se remonta a los años 20 cuando funcionaban sus famosas termas. De todos los rincones de la Argentina llegaban turistas para bañarse en sus aguas curativas y la ciudad llegó a recibir en su máximo esplendor hasta 25.000 turistas por mes.

Un éxito rotundo… hasta el 10 de noviembre de 1985, fecha en la que se rompe un dique que protegía al pueblo.

Fue el comienzo de una de las inundaciones más largas de la historia. Durante 8 largos años, las aguas no dejaron de subir, tapando por completo el pueblo por arriba de los 10 metros de agua.

El proceso de evaporación tardó 24 años. Tuvo que pasar todo ese tiempo para que sus antiguos habitantes, que habían tenido que irse a vivir a algunos kilómetros de allí, pudieran volver al lugar y encontrarse con una escenografía fantasmagórica y lunar, como el de un paisaje devastado por la guerra.

¿Cómo es el pueblo fantasma de Villa Epecuén?

Hoy, los vestigios que ya fueron escenario de algunas filmaciones (como este clip de BirdPen realizado por nuestros amigos de Tango+Tango), se pueden visitar libremente.

Cada uno puede recorrer como guste las viejas calles del pueblo y descubrir cómo el paso del tiempo y del agua pasó por cada escombro. Las estructuras y bañeras metálicas están oxidadas, las construcciones de cemento, desmoronadas y las estructuras de madera, lograron resistir.

La piscina municipal al aire libre definitivamente está abandonada. Afuera de la ciudad encontrarán el antiguo matadero, obra de estilo art decó del célebre arquitecto argentino Francisco Salamone.

Un poco más lejos, no se pierdan el atardecer sobre el camino que lleva al cementerio, víctima también de la subida de las aguas. En cuanto a la antigua estación de pueblo, hoy es sede de un museo que recuerda todos los detalles de la historia.

¿Cómo llegar a Villa Epecuén?

El pueblo más cercano es Carhué, donde llegan los micros y donde encontrarán varios alojamientos para facilitarles su visita.

  • En bus: desde Retiro (Empres Pullman Gral. Belgrano o Nueva Chevallier)
  • En auto: desde Capital Federal, 540 km, aproximadamente 6h.

Otros lugares para visitar después de Villa Epecuén:

Facturas argentinas: nombres, tipos y sabores

facturas argentinas
Foto: pasteleriaamerica2.com

Nuestra dulce guía por el mundo de las facturas argentinas.


La gastronomía argentina supo constituirse un panteón de grandes clásicos que se suelen conseguir en cada esquina (o casi).

A la hora del desayuno y la merienda, las diosas indiscutidas son las «facturas«, esas piezas dulces que se encuentran en todas las panaderías del país, ¡con mate, café con leche, té o un submarino, salen como piña!

Los nombres y recetas pueden variar, pero, cuando se trata de facturas, los argentinos solemos tener preferencias muy marcadas (¡para variar!). Hay todos los gustos: desde las facturas más empalagosas rellenas de dulce de leche, hasta las más ligeras que están cubiertas sólo con un poco de azúcar (claro que nuestros paladares casi siempre van a optar por la opción más generosa).

¿Cuáles son los nombres de las facturas argentinas? ¿y cómo es cada una? ¡Arrancamos!

Medialunas

Es muy usual que nos ofrezcan en Argentina una promo de desayuno o merienda que incluya un café con 2 o 3 medialunas (¿cómo negarse?). Las medialunas son un clásico en la mesa de los argentinos.

Medialunas de grasa: son medialunas saladas y más finitas ¡pero sumamente crocantes y adictivas! están hechas de grasa y margarina.

Medialunas de manteca: son más gorditas, llevan un toque de esencia de vainilla y van cubiertas por una capa de almíbar, lo cual las hace más dulces.

Como todo en Argentina, también están las medialunas rellenas con dulce de leche.

Vigilantes 

De forma bien alargada, imitando un bastón, estas facturas pueden ir rellenas de membrillo, crema pastelera o simplemente espolvoreadas con un poquito de azúcar. 

Como muchas facturas argentinas, su nombre se originó a raíz de una huelga sindical de inmigrantes italianos, quienes habían decidido cambiar los nombres de los pasteles para llamar la atención con su causa anarquista. En este caso, los vigilantes son una clara referencia a los policías. 

Tortitas negras

Originarias de España, las tortitas negras son una opción ideal para la merienda. Conocidas por su masa dulce en forma redonda, estas facturas se caracterizan por llevar una buena capa de azúcar negra. ¡Apurate a llevarte las que quedan porque son las primeras en desaparecer!

Bolas de fraile

También conocidas bajo el nombre «suspiro de monja» o «berlinesa», estas facturas se destacan por su masa esponjosa y frita, ¡que hace que se nos haga agua la boca! Bolas doradas espolvoreadas con azúcar, las podemos encontrar rellenas de dulce de leche, crema pastelera, o solas.  

Cañoncitos

Irónico guiño militar mediante, estos bizcochos con masa de hojaldre rellena de dulce de leche, son mucho más simpáticos que lo que su nombre alude. Se trata de la opción más aconsejable cuando realmente tenemos hambre, y van cubiertos por una lluvia de azúcar impalpable que les da el toque final.  También los pueden encontrar bañados con almendras y nueces. 

Churros de dulce de leche

En Argentina, los churros forman parte de las típicas meriendas en la playa acompañadas con un buen mate amargo. Preparados con una base de harina cocinada en aceite, sin dudas se trata de la factura más frita y crujiente de todas.

¡No se pierdan las rellenas con dulce de leche del Manolo de Mar del Plata!

Otras facturas argentinas:

Sacramento: similares a las medialunas rellenas de fiambre

Cremonas: con una peculiar forma, este invento argentino parece una especie de corona y un sabor parecido a la medialuna salada.

Libritos: factura de grasa con forma de un libro en miniatura.

***

A esta altura, lo único que realmente deben querer saber es dónde encontrar estas delicias culinarias. Les recomendamos dos confiterías para que sepan por dónde empezar: Las Violetas, café notable de la ciudad y La Esmeralda un confitería clásica imperdible. 


Después de comer unas ricas facturas argentinas, sigan con: 

15 bibliotecas en Buenos Aires (en todos los idiomas)

bibliotecas de buenos aires
Foto: British Council - Alianza Francesa BA

Sean estudiantes, ratas de bibliotecas o simplemente están buscando un lugar silencioso para leer, les dejamos las mejores bibliotecas de Buenos Aires.


 

Una buena noticia: Buenos Aires alberga numerosos institutos internacionales y muchos de ellos cuentan generalmente con una biblioteca. Muchas de esas biblioteca cuentan además con un listado online de todo el inventario.

La consulta de libros normalmente es libre y gratuita, aunque para retirar libros o revistas se suele tener que pagar un abono o una cuota, de precio variable según los espacios.

Todos estos lugares cuentan con espacios donde poder trabajar.

Las principales bibliotecas de Buenos Aires

Importante, lleven DNI o documento ya que les pueden pedir en la entrada.

Biblioteca Nacional. Abierta todos los días.

Biblioteca de la Facultad de Derecho (UBA). Abierta todos los días.

Biblioteca Nacional de Maestros

Biblioteca de la Facultad de Economía (UBA)

– Biblioteca del Congreso de la Nación

Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia

Biblioteca del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Abierta hasta las 22h de lunes a viernes.

Biblioteca de la Universidad Católica Argentina (UCA)

Biblioteca del Hospital Italiano

Bibliotecas en todos los idiomas

> Mediateca de la Alianza Francesa: se trata de la mediateca en idioma francés más grande de Latinoamérica. Novelas, revistas, historietas, DVD, y CD en francés y también en castellano. Publicaciones no tan recientes pero siempre se termina encontrando algo interesante. Ver también: dónde conseguir libros en francés.

> Instituto Cultural Argentino Norteamericano (ICANA). En inglés.

> British Cultural Library. En inglés.

Dante Alighieri. En italiano.

Goethe Institut. En alemán. Es posible asociarse por un trimestre o un semestre.

Biblioteca Gallega. En gallego. Préstamo gratuito presentando una garantía.

Nota

Es muy probable que en la mayoría de los casos se les pida que dejen su mochila en un casillero en la entrada y que tengan que ingresar a la sala en todos sus libros y apuntes en mano.

Para el wifi, lo mejor es ir a captarlo a un café. Y cuestión fotocopias, tampoco se crean que va a ser tan fácil.

También te puede interesar:

13 bares con juegos en Buenos Aires

Bares con juegos en Buenos Aires
Foto: Facebook Casino Buenos Aires

Nuestra selección de casino, escape games, bowlings y bares con juegos en Buenos Aires para pasar sus tardes y noches divirtiéndose sólo o con amigos.


Buenos Aires no sólo se caracteriza por el asado, el tango o el fútbol, sino que también es una ciudad para entretenerse a full, ya sea con el casino, el bingo o los mejores bares de pool y ping-pong. Aquí un recorrido para saber dónde ir a divertirse.

Bares multi-juegos

👾 Uno de los mejores y más conocidos bares con juegos en Buenos Aires siempre ha sido Jobs que reabre en Boedo en mayo 2023. De dimensiones enormes y dedicado exclusivamente al entretenimiento, este es un gran sitio para ir con amigos y disfrutar grandes momentos. Tiene todo tipo de juegos y opciones de comida y tragos.

👾 Otra excelente opción es Acatraz, en Almagro, también un universo en sí mismo que incluye bar, restaurante, bowling, pool, arcade, ping pong y más!

👾 Qué decirles de Café San Bernardo, un lugar legendario sobre Av. Corrientes que concentra todas las generaciones para encuentros regulares de ping-pong, pool y metegol. Ah, y las mejores papas fritas de la zona.

Bares con arcade (fichines)

Una tendencia divertida que pisa muy fuerte. Pueden disfrutar unos buenos fichines en:

👾 El Destello, un bar con estética vaporwave y juegos de los 80s y 90s, incluyendo Pac-manGolden Axe, Tetris y otros clásicos.

👾 Nos encanta Perro Negro en la frontera de Villa Crespo con Caballito, entre otras cosas, por sus varias máquinas de fichines y su rica cerveza tirada.

👾  Arcade Club Social (a puerta cerrada, sólo con mensaje previo)

👾 En Palermo, Flynn’s Arcade Bar es un bar de juegos variados (arcade, juegos de mesa) que propone también unas picadas junto a una carta de birras y tragos completa.

Pool y billar

👾 El legendario Gibraltar, en San Telmo, tiene mesas de pool en la parte de atrás y torneos casuales.

👾 36 billares es un restaurante histórico en Avenida de Mayo con un subsuelo inesperado: tiene nueve mesas de billar francés, seis de pool y una de snooker con cien años de antigüedad!

Casinos en Buenos Aires

👾 El Casino de Puerto Madero fue inaugurado en 1999. Funciona adentro de dos barcos muy grandes con 130 mesas de juego, más de 1700 slots, un restaurante, una confitería gourmet, shows, un centro de compras, un exclusivo poker room con 13 mesas y un salón de High Rollers.

👾 En el Hipódromo de Palermo funciona la alternativa principal del Casino de Puerto Madero. Posee una innumerable cantidad de tragamonedas, ruletas, ruletas electrónicas y Black Jack. El sitio es verdaderamente grande y cuenta con restaurantes, bares y shows de todo tipo.

Juegos de Escape

Cada vez más grupos de amigos se suman: resolver un enigma o completar un desafío para escapar en un límite de tiempo. Entre las salas más conocidas están:

👾 Escape Games (en toda la ciudad)

👾 Eureka

Cada año aparecen más lugares para divertirse, y vamos enriqueciendo nuestras listas. ¡Esperemos que disfruten de estos lugares y bares con juegos en Buenos Aires!


Si te gustó esta nota de bares con juegos en Buenos Aires, tal vez te interesará:

Propina en Argentina, guía práctica

Pourboire en Argentine

Todo lo que tenés que saber sobre la propina en Argentina y sus diferencias con otros países.


 

Las tradiciones y costumbres de cada país son tan diferentes, que al cruzar una frontera uno puede llevarse una gran sorpresa (o sentirse perdido) a la hora de pagar la cuenta. La pregunta por la propina es una de las que más se plantea cuando uno llega a Argentina como extranjero.

¿Cuánto dar de propina? ¿Dónde se deja? ¿Se deja un porcentaje, una cantidad fija o es a voluntad? Aquí está la guía definitiva para dejar propina en Argentina.

La propina en el restaurante / café

El caso más común en el que vamos a dejar propina es cuando comemos afuera. En Argentina, la propina no es obligatoria, pero te van a mirar raro si no dejás nada.

En un restaurante o en un café es costumbre dejarle al camarero alrededor del 10% de la cuenta. Podés incluirlo al pagar la cuenta o separarlo si querés que lo reciba tu camarero particular. En este caso, podés dárselo directamente al camarero o dejarlo sobre mesa, un poco escondido.

Particularidad local: el cubierto

Al pedir la cuenta en un restaurante de Buenos Aires, generalmente encontramos un precio asociado a los conceptos de cubierto o servicio. Esta suma, un tanto controvertida, no es opcional y representa el derecho a disponer de servicio de mesa.

Según la ley, el servicio debe incluir al menos sal, un vaso de agua, pan blanco o integral (a elección del cliente) y una opción sin gluten (aunque puede ocurrir que cobren por este servicio sin brindar nada de nada…). Sin embargo, no está permitido cobrar a niños menores de doce años.

Importante : ¡No confundir el cubierto con la propina! Pagar por el cubierto no significa que no haya que dejar propina.

Take away y delivery

Si pedís tu comida para llevar en un restaurante, no se espera que dejes propina, pero a menudo hay un frasco cerca de la caja para dejarla si lo deseás.

Sin embargo, si pedís con una aplicación de delivery de comida, te van a recomendar que agregues una propina al final de la compra para el repartidor (que suele estar mal pagado).

Taxi

Si tomás muchos taxis, sobre todo en Buenos Aires, te vas a dar cuenta de que las tarifas empiezan siendo bajas. Por eso es un medio de transporte especialmente popular, sobre todo para los extranjeros que viajan.

Aunque la propina no sea obligatoria, es costumbre decirles a los choferes que se queden con el vuelto cuando no tienen cambio (moneditas, o billetitos en el caso de Argentina). A menudo se quedan sin billetes chicos, por lo que es posible que tengas que dejar un poco más si no tenés la cantidad exacta.

Eso sí, estamos hablando de redondear a la centena más cercana: si das dos billetes de 1000 pesos por un viaje de 1460, podés esperar que te devuelvan 500 pesos y dejar 40 (estos precios no son para tomar como referencia porque cambian todo el tiempo). Sin embargo, si el viaje fue bueno y el chofer te pareció de primera, podés dejar lo que quieras.

Apps de autos privados 

En el caso de las apps de traslado privado (Uber, Cabify, Didi o BA Taxi), el importe ya está totalmente calculado por la app, por lo que no tenés ningún incentivo para dejar un adicional, aunque pagues en efectivo. No obstante, podés aplicar los mismos gestos que para un taxi (pero los choferes de las apps suelen cobrar mucho más que los taxis normales).

Peluquerías y servicios

Si estás satisfech@ después de tu cita en la peluquería, podés dejar propina. Aunque no hay ninguna regla, no es habitual dejar menos de un 10% de propina. Muchos clientes hacen esto para su peluquero habitual, o cuando encuentran uno que les gusta mucho.

Uno de los lugares donde hay que dejar propina en Argentina es el spa. Se espera una colaboración del 10-15% del total para el personal, dependiendo de cuánto ganen.

También es común darle propina a un guía turístico, generalmente un 10-15%, cuando la excursión estuvo buena. Lo mismo ocurre en un hotel durante una buena estadía.

La propina en Argentina vs. el resto del mundo

Como pueden ver, acá solemos dejar el 10% de la cuenta como propina, ¡pero ésta es una práctica entre muchas otras! Hagamos un pequeño recorrido por el mundo de las propinas:

  • En Francia, la propina es opcional y a discreción del cliente, ya que el servicio ya está incluido en el precio. En los restaurantes gastronómicos o chic, hay una mayor tendencia a dejar mucha propina como muestra de buena educación, si el camarero estuvo a la altura del restaurante.
  • En España, la propina es un signo de satisfacción con la comida y el servicio. Por lo tanto, no dejar una propina de alrededor del 10% puede ser tomado como una ofensa por el personal del restaurante.
  • En Estados Unidos, la propina (tip) es un signo de respeto y consideración. No dejar entre el 15% y el 20% de la cuenta es casi una afrenta al camarero y al restaurante, que pueden llegar a reclamar «lo que les corresponde».
  • En Japón, la propina es un concepto casi inexistente. No se incentiva a dejar propina, a menos te quieran sacar dinero como turista.
  • En Australia, no es obligatorio dar propina por ningún servicio, pero se agradece.

Si esta nota sobre la propina en Argentina te resultó útil, puede que las siguientes te interesen también:

6 platos argentinos para comer en fechas patrias

platos argentinos fechas patrias argentinas
Ph: Instagram de La Aguada

¿Cuáles son los platos argentinos típicos para las festividades nacionales? Algunos platos para comer en las fechas patrias argentinas (¡o en cualquier ocasión!)


Argentina tiene muchos feriados, aunque algunos tienen un peso más «patrio», como el 25 de mayo, el 20 de junio y el 9 de julio. Si quieren saber qué se celebra cada uno, les invitamos a leer nuestra guía de los feriados más importantes del país.

El hecho de que esas fechas patrias argentinas se encuentran justamente en la época fría del año austral, se presta para querer comer algo calentito y reconfortante en buena compañía, y por qué no, con una escarapela en el pecho.

Estos son algunos de los platos argentinos típicos que suelen comerse en estas fechas patrias y algunas indicaciones de dónde comerlos, en caso de que no quieran / puedan cocinar:

  1. Locro

El locro es quizás el plato más tradicional de las fechas patrias argentinas. “Se trata de un guiso hecho a base de maíz y porotos, que suele incluir papa, cebolla, ají, así como también, chorizo, panceta o carne. Puede llegar a ser levemente picante, dependiendo de la región en dónde se coma”. Leer más en nuestra nota sobre 7 platos típicos de la gastronomía argentina.

Dónde comer locro 

2. Carbonada

Como alternativa al locro, otro guiso patrio es la carbonada, un plato originario del noroeste argentino. Tradicionalmente, se trata de una cacerola cocinada a leña con zapallo, choclo, carne, batatas, papas. Menos común que el locro en los menús de la capital; pero tendrán buenas posibilidades en los mismos lugares recomendados arriba.

3. Empanadas

Un clásico de los feriados patrios y del invierno, pero en realidad de todo el año y en todo momento. De hecho, se combina bien con los otros platos típicos de esta lista. ¿Quién puede resistirse a una frita de carne o a una de humita bien hecha? 

Dónde comer empanadas

>>> Chequear nuestro TOP de las mejores empanadas.

4. Tamales y Humitas

“Los tamales están hechos con una masa de maíz rellena de carne envuelta por hojas de chala. Mientras que las humitas, están rellenas de choclo y queso, y también envueltas en esta misma hoja” Leer más en nuestra nota sobre 7 platos típicos de la gastronomía argentina.

Dónde comer tamales y humitas

5. Pastelitos Fritos

¿De batata o de membrillo? Cuidado: acá la cuestión puede ser tan controversial como ser de Boca o de River. Los pastelitos son masas crocantes rellenas de dulce de membrillo o de batata, infaltables en las fechas patrias, pero también fieles compañeros de los mates de la tarde.

Dónde comer pastelitos fritos

Muy seguramente estarán disponibles en las panaderías de tu barrio o en tu confitería de confianza. Te recomendamos La Esmeralda, Las Violetas, y los pastelitos de Churros Olleros.

6. Churros

Hay quienes prefieren una merienda con churros y chocolate caliente (yo no me opondría si me lo proponen), sobre todo para festejar el 25 de mayo.

Dónde comer churros

EXTRA: Asado

Como también es súper común reunirse con toda la familia alrededor de la parrilla, con un buen vino, no se pierdan esta guía de cómo hacer asado como unx argentinx.


También te puede interesar:

Recoleta, la París de Buenos Aires

recoleta barrio buenos aires
Foto: AlvearPalace.com

Recoleta es un barrio de Buenos Aires que recuerda mucho a París y que ofrece un gran valor estético, histórico y arquitectónico.


 

Si Buenos Aires es la París de Sudamérica, entonces Recoleta es la París de Buenos Aires; sin ninguna duda. Todo contribuye a tener esta impresión: sus mansiones y edificios clásicos, avenidas con boutiques de diseño, cafés con aire burgués, sus museos, sus embajadas y diría que hasta su Cementerio nos transporta a la capital francesa.

Los turistas aman Recoleta y los expatriados sueñan con conseguir un departamento allí cuando están recién llegados. Vamos a descubrir por qué.

¿Cómo es Recoleta?

Recoleta está ubicada relativamente cerca del centro y limita principalmente con los barrios de Retiro, Palermo y Balvanera

Primero que nada, Recoleta es elegante. Sin duda uno de los barrios más elegantes de la Ciudad de Buenos Aires (muchos dirán, “el más -”). Se respira lujo, confort y tranquilidad al mismo tiempo.

Esa tranquilidad también significa que no hay mucho «bardo» después de cierta hora. Si están buscando una vida nocturna salvaje, no es por acá. Tampoco es una zona muy «barrial».

Lo que sí hay acá son edificios imponentes y de gran valor estético, espacios verdes, museos, embajadas, petit-hotels y boutiques de lujo que adornan las calles y avenidas. Hay calles comerciales pero se trata un barrio principalmente residencial; aunque no precisamente popular… ¡No cualquiera puede decir que vive en Recoleta!

Si te interesa alquilar o comprar un departamento en Recoleta, contáctanos a través de nuestro formulario inmobiliario.

CONSULTÁ POR UNA PROPIEDAD EN RECOLETA

¿Qué hacer en Recoleta?

  1. Cementerio de Recoleta. La principal atracción del barrio. Mucho más pequeño que su vecino de Chacarita, pero con una arquitectura increíble. Entre sus 6400 estatuas y bóvedas de estilos Art Nouveau, Art Deco, Barroco y Neo-gótico descansan los restos de Eva Perón y otras personalidades importantes del país. Al lado del cementerio se encuentra la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, construida en el siglo XIX. Leer más sobre el Cementerio de Recoleta
  2. Centro Cultural Recoleta. Justo al lado del Cementerio encontramos el Centro Cultural de Recoleta, uno de los polos culturales de la ciudad. El CCR propone una variada programación entre exposiciones, seminarios, ferias, obras de teatro y conciertos. Sus patios y terrazas son muy lindos. Leer más sobre el Centro Cultural Recoleta
  3. Plaza Francia. Frente al Centro Cultural se extiende plaza Francia, un parque muy agradable donde tiene lugar una simpática feria artesanal los fines de semana. Allí se dan cita estudiantes, músicos, artistas, etc.
  4. Museo Nacional de Bellas Artes. El museo de arte más importante del país con obras de valor inestimable, por ejemplo de Renoir, Toulouse-Lautrec, Gauguin, Rembrandt, Berni, Rubens, Rodin, Kandinsky, Picasso… ¡y el resto descubran ustedes! Leer más sobre el Museo de Bellas Artes
  5. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Un edificio majestuoso que recuerda a la mismísima Roma. Al lado del Museo de Bellas Artes.
  6. Avenida Alvear. Deléitense con una de las avenidas más hermosas de Buenos Aires, llena de palacios y edificios franceses que les dejarán boquiabiertos. Aunque comparte esta avenida con el barrio de Retiro, muchos de los edificios imponentes son colectivamente aceptados como «típico Recoleta». Entre los más destacados está el Palacio Duhau, el Palacio Fernández Anchorena, el Alvear Palace y la Embajada de Francia.
  7. Floralis Genérica. Una de las esculturas más difundidas en las postales de Buenos Aires se encuentra en Recoleta, sobre la Avenida Libertador: Una inmensa flor de acero que abre o cierra sus pétalos según la hora del día y se ilumina de noche. 
  8. Biblioteca Nacional. Otro edificio imponente y único, que además se encuentra rodeado de callecitas, edificios y escalinatas completamente francesas. Precisamente este mini-circuito se conoce como «la isla» de Recoleta. Leer más sobre La Bibioteca Nacional
  9. Ateneo Grand Splendid. Una de las librerías más hermosas del mundo, pero seguramente ya la habrán escuchado nombrar. Todos hemos ido al menos una vez y no se puede negar que su belleza es apabullante. Leer más sobre el Ateneo Grand Splendid.
  10. Museo Xul Solar. Si tienen el tiempo y el interés por el arte, no dejen de visitar la casa dedicada a uno de los grandes artistas argentinos. Un genio de lo imaginario y lo colorido. Leer más sobre el Museo Xul Solar.
  11. Galería Bond Street. Un centro cultural icónico para la cultura alternativa: graffitis, estudios de tatuajes y piercings, tiendas para skaters, punks. Único en su estilo en la ciudad. Leer más sobre la Bond Street.
  12. Arquitectura francesa. En general, una de las mejores cosas que pueden hacer en Recoleta es perderse entre sus calles y descubrir de forma casual la arquitectura estilo Haussmann que les hará sentir que están en París.
  13. Circuito Recoleta-Retiro. Armamos el paseo más francés de la ciudad para recorrer los barrios de Retiro y Recoleta con un itinerario de 12 paradas. Ir al circuito

Historia y Curiosidades de Recoleta

  • El nombre del barrio de Recoleta es oficialmente «La Recoleta». La palabra que le dio nombre al barrio viene de un convento que estaba donde está hoy el Centro Cultural; este convento se llama «Convento de los Recoletos Descalzos». 
  • Antes de ser un barrio codiciado y lujoso; se trataba de una zona más bien abandonada y gris. El cambio fue de golpe.
  • En el siglo XIX, muchas familias ricas que vivían en ese entonces en San Telmo o Monserrat, abandonaron esos barrios debido a la gran epidemia de fiebre amarilla y comenzaron a poblar la zona de Recoleta.
  • El Cementerio fue pensado por el ingeniero francés Próspero Catelin como una ciudad, con calles y avenidas incluso.

Cafés, bares y restaurantes en Recoleta

Una lista no exhaustiva de los favoritos BAC en Recoleta.

> Parrillas y bodegones

> Internacionales / de autor

> Bares

> Café, brunch y cosas dulces


Después de explorar Recoleta, seguí descubriendo Buenos Aires con nuestro mapa interactivo

•  •  •  •

mapa interactivo barrios buenos aires connect
@buenosairesconnect

¡Explorá los barrios de Buenos Aires!

Con nuestro mapa interactivo de Buenos Aires podés hacer click en cada barrio y descubrir lo que lo hace especial, así como sus principales lugares de interés, restaurantes, museos, plazas y más.

Ir al mapa interactivo >>>

 

Entender los diarios argentinos y su abanico político-social

diarios argentinos
Ph: Roman Kraft

Especialmente para extranjeros: un panorama para entender la variedad de diarios argentinos


Argentina es un país muy apegado la prensa impresa. ¿Por qué? Pregúntenle a un argentino qué diario lee para estar informado y no se sorprendan si les responde que los hojea todos para poder tener su propia opinión de los hechos.

El debate público hace furor y los periódicos –todos cuantos sean- son sospechados de tratar la información de forma tendenciosa. Para ayudarlos con la lectura, Buenos Aires Connect les propone recorrer los títulos más emblemáticos de la prensa argentina.

Clarín

Fundado en 1945, el diario Clarín es hoy el diario con mayor tirada del país. Inmediatamente tuvo éxito adoptando el formato tabloide, algo osado para la época. Históricamente a Clarín se lo conoce por su contraportada dedicada al humor gráfico desde 1973.

Las secciones “Deportes” y “Espectáculos” también tienen sus buenos especialistas. Más bien cercano a Néstor Kirchner durante su presidencia (2003-2007), el diario Clarín se convirtió poco a poco en una fuerza de oposición sistemática a su mujer y luego sucesora, la presidente Cristina Fernández de Kirchner, denunciando escándalos políticos e inestabilidades económicas sin dar prueba de mucha moderación.

La Nación

Creado en 1870 por el ex presidente de la República Argentina, Bartolomé Mitre, el diario La Nación tiene como característica la constancia. Siempre fue dirigido por la familia y actualmente por el cuarto Bartolomé Mitre.

La Nación goza de mucho prestigio en el país. De tradición conservadora, durante largo tiempo estuvo cercano a la Iglesia, al Ejército y a los grandes productores agropecuarios. Historia que hoy lo lleva a criticar la política del gobierno, especialmente en cuanto a temas internacionales.

Página/12

Creado en 1987, el diario Página/12, cuyo nombre corresponde a la cantidad de páginas de la primera maqueta, enseguida se diferenció del resto de la prensa por sus posturas progresistas y sus largos análisis.

La redacción de este diario de izquierda al principio contaba con escritores e intelectuales de renombre como Tomás Eloy Martínez, Osvaldo Soriano, Eduardo Galeano y Rodrigo Fresán. En los años 90, con la presidencia ultra-liberal de Carlos Menem, el diario se mostró bastante ofensivo, revelando varios escándalos de corrupción.

El Argentino

Este tabloide surgió en 2008 por la iniciativa del empresario Sergio Szpolski, cercano a los círculos de poder. Su distribución en Buenos Aires es de lunes a viernes en forma gratuita por la mañana. Para la oposición, El Argentino es un megáfono de los políticos dirigidos por el gobierno de Cristina Kirchner.

Crónica

Desde 1963, Crónica se distribuye todas las mañanas en Buenos Aires. Contrariamente a los demás diarios más clásicos, Crónica introdujo una buena dosis de sensacionalismo en el ámbito de la prensa escrita. Especialmente porque resalta los hechos policiales y títulos provocando impacto inmediato. Su negocio son los sucesos, a  riesgo de pasar por alto cualquier tipo de análisis.

Cinco diarios argentinos para ilustrar la diversidad del trato de la información en Argentina. ¿Y si al fin y al cabo el diario más neutro del país fuera el suplemento deportivo Olé, que todos los días garantiza la igualdad de trato entre los dos monstruos del fútbol argentino como son Boca y River?

PS: si se cansaron de los diarios, la literatura por su lado, no miente: