¿Dónde se encuentra la comunidad LGBTIQ+ en Buenos Aires?

Guía LGBTIQ+ en Buenos Aires: cinco espacios clave para encontrarse


La ciudad de la furia no duerme, dicen… La comunidad LGBTIQ+ en Buenos Aires, tampoco. En esta nota, les compartimos cinco espacios creados y sostenidos desde y para la comunidad. Porque sí, está buenísimo que las personas LGBTIQ+ podamos habitar todos los espacios. Pero también es necesario —y divertido— encontrarnos en lugares pensados por y para nosotrxs.

Construir y habitar espacios propios es clave. Para quienes vivimos acá, es una forma de hacer comunidad. Y para quienes estén de visita… ¡ya quisiera yo tener una guía LGBTIQ+ de cada ciudad que visito!

Un clásico LGBTIQ+ en Buenos Aires: la casa Brandon en Villa Crespo

Hace veinticinco años que en una cuadra de Villa Crespo brilla una luz distinta: una que no solo ilumina el escenario, sino también al público. En Brandon, el mostrerío porteño encuentra su lugar tanto frente como detrás de escena.

“La casita”, como la llaman sus amigxs, es la sede de la Asociación Civil y Cultural Brandon por la Igualdad/Equidad de Derechos y Oportunidades. Desde ahí impulsan distintos proyectos culturales con perspectiva de diversidad: una editorial, una productora audiovisual, el FAQ (Festival de Arte Queer), entre otros. 

Brandon, como casa y escenario, es uno de los espacios más queridos y representativos de esa red. Ahí se cruzan arte y activismo: teatro, música, lecturas performáticas, ciclos de cine, ferias editoriales, muestras, fiestas, debates, talleres y más. 

En Brandon se celebra, se milita, se goza y se construye comunidad.

La cultura radial de La Tribu Mostra

Dentro de la histórica radio autogestiva LBGTIQ+ La Tribu, la Mostra arma su propia movida: un espacio cultural con música acústica en vivo, stand up, ferias, talleres, lecturas, ciclos de cine y encuentros de todo tipo.

En una escena nocturna donde abundan los boliches orientados a varones cis, la Mostra propone otra cosa: una propuesta más diversa, con fuerte presencia lésbica y disidente.

Dato de color: hay un gatito que se llama Zarasa y le encanta pasearse entre la gente durante los eventos. También hay un metegol, así que siempre puede aparecer la chance de conocer a alguien partidito mediante.

LGBTIQ+
La Mostra

Puticlú: under LGBTIQ+ en el Microcentro

El “Puti” es un clásico del under porteño. En pleno microcentro un portón llama la atención de jóvenes y adultos: una fila larga, looks afilados, y una patovica que marca corazones en las manos de quienes ingresan al antro.

Este bar marica construido sobre las ruinas de un viejo boliche, conserva algo punk y oscuro, combinado con una propuesta actual y diversa. 

De noche, la pared de los baños rojos suda y la oscuridad se corta con la linterna de alguna persona eligiendo qué trago con nombre llamativo va a tomar. Hay besos y desbordes. 

De día, en cambio, el Puti se habita de otro modo: las muestras de arte y las lecturas poéticas le suman nuevas capas al universo del sótano.

Feliza Arcoiris: música LGBTIQ+ en Buenos Aires

Un histórico club social para la comunidad LGBTIQ+ en Buenos Aires. Amplio, con escaleras que los llevan a distintas aventuras y patios ideales para que se queden rancheando. 

Feliza es un espacio en el que conviven varias propuestas culturales al mismo tiempo. Caminando por ahí, pueden encontrarse una jam de dibujo, una charla sobre BDSM, y DJs pasando música en el salón principal. Es el verdadero “elige tu propia aventura”.

Con el tiempo, ganó tanta popularidad que se volvió un clásico para locales y turistas. Por eso, hay quienes lo evitan cuando buscan algo más íntimo o under. Pero si nunca fueron, definitivamente tienen que conocerlo.

LGBTIQ+
Feliza

El Teje: talleres para la comunidad

El Teje no es un lugar físico, sino un punto de encuentro para personas travestis, trans y no binaries (TTNB). A través de talleres para distintas edades, acompaña a infancias (Teje Kidz), adolescencias (Teje Teens) y a adultxs de la comunidad. También a sus familias.

Coordinado por profesionales de la salud mental, El Teje abre conversaciones entre personas que comparten vivencias, preguntas y desafíos comunes.

Es un lugar seguro y libre de discriminación, abierto también a personas cis que deseen formar parte del movimiento. Porque encontrarse con otrxs también significa la felicidad de no saberse solxs.

Julia Piasek
Trabajadora de las formas de decir
12,786FansMe gusta
12,432SeguidoresSeguir
1,505SeguidoresSeguir

¿QUÉ HACEMOS ESTE FINDE?

Recibí los mejores planes para el finde directo en tu mail!