Sál, todos los aromas de la cocina nórdica

Sal Buenos Aires
Ph: Instagram Sál

Sál Buenos Aires, un restaurante en Palermo dónde apreciar nuevos aromas y acercarse a la cocina nórdica.


Entre los aspectos distintivos de Buenos Aires está su gran variedad de cocinas. La capital porteña permite acercarse a platos de todo el mundo, tanto en propuestas más tradicionales como a través de fusiones. 

Uno de los lugares que permiten experimentar esta variedad es Sál, restaurante que utiliza productos locales argentinos para crear platos inspirados en la cocina nórdica. Ubicado en Palermo, invita a una experiencia que se destaca por sus aromas, todos muy íntimos e intensos. 

Cómo es estar en Sál

En Sál, restaurante de inspiración nórdica dirigido por el chef Nicolás Díaz Martini, los aromas aparecen en el momento exacto en que el plato toca la superficie de la mesa. Una sutil mezcla de tierra húmeda, trufa, ahumados, hojas secas, ajo fermentado, hinojo y enebro, en una íntima relación que sólo se puede experimentar entre el comensal y su plato.

El ambiente construye la atmósfera ideal para sumergirse en esa relación. La estética mezcla el diseño nórdico con la arquitectura francesa del caserón que ocupa, con una selección cuidada de libros y piezas de arte. 

Pocas mesas, distribuidas en salas separadas, garantizan la tranquilidad necesaria para detenerse en los nuevos sabores y aromas que se avecinan.

Fusión de cocina nórdica y argentina

Sál busca fusionar la cocina nórdica con los productos locales argentinos y una pizca de influencias asiáticas. 

Como entrada, se destacan las opciones de smørrebrød, que son como tapas para comer con las manos, tostaditas de pan estilo danés que sirven de base a ingredientes y preparaciones. Hay varios para probar, pero lo mejor es empezar con el “3 + 3 (recordando al viejo Ølsen)”: tres smørrebrød, maridados con tres vodkas (de remolacha, de manzana y aquavit). Para arrancar la cena, también hay opciones de tartar (cordero o calamar), gravlax y trucha. 

En principales, se destacan las carnes. Siempre jugosas, sin excepción. El lomo de cordero estuvo fenomenal. Con ajo negro, hinojos confitados, avellanas y demiglacé de frambuesa. 

Si no te va la carne jugosa, es mejor pedir uno de los platos de pescado o risotto. La trucha ahumada con puré dulce de arvejas en fondo de cordero, con setas encurtidas y pan de anchoa contenía una combinación singular entre aromas, sabores y texturas, donde en cada bocado se sentía la mezcla de carne, pescado y bosque. 

Y también hay opciones vegetarianas, como la coliflor con manzana ahumada, hummus de naranja y miel de tomates.

La recomendación sería maridar todos los platos con vodka, pero no tenemos hígados nórdicos. Como tip, guárdense un poco de los vodkas del smørrebrød 3+3 para ver cómo quedan con los platos, y pidan un vino para acompañar. Algo con mayor cuerpo e intensidad, para que no quede cubierto por el plato. 

Una reflexión sobre los aromas

Soy de una ciudad dónde los aromas están siempre al acecho. Mar por todo el lado, en la comida, en la ropa, en el aire. 

Ya en Argentina, los aromas son más discretos, casi sincrónicos. Hay que acercarse a la parrilla y esperar ese momento exacto en que la grasa cae sobre las brasas, cruzar la puerta del café al mismo tiempo que sale la tanda de medialunas, aspirar los vapores de la empanada recién mordida, de la pasta, de los guisos.

Pero Sál propone otra experiencia. Más íntima, dónde los aromas, aunque intensos, establecen una relación casi privada entre comensal y plato. No solo sus platos son riquísimos, como toda la propuesta, ambiente y cocina, permiten vivir algo nuevo y reflexionar sobre cómo las distintas culturas se presentan a partir de su gastronomía. 

Sál Restaurante Nórdico
Thames 2450 – Palermo (abrir en Google Maps)
Reservas: https://sal.meitre.com/

Cómo conseguir entradas para partidos de fútbol

entradas partidos de futbol buenos aires

Asistir a un partido de fútbol en Buenos Aires es el sueño de muchos de los que visitan la ciudad, pero no suele ser tan fácil. Todos los consejos y trucos acá.


 

Los partidos de fútbol en Buenos Aires son una de las experiencias que más reflejan la cultura local. La pasión de los argentinos por el fútbol es algo que no se encuentra en cualquier lado y la cancha es el centro donde se mezclan todas las pasiones. 

Pero al llegar acá se darán cuenta de que el proceso no es tan fácil como acercarse a una ventanilla y pedir una o dos entradas para el próximo partido de Boca.

De hecho, van a necesitar saber algunas cosas e implementar algunos trucos para entrar a un partido, incluso con clubes y estadios más pequeños. ¡Te decimos todo lo que sabemos al respecto!

Cómo conseguir entradas para Boca o River

Sin dudas, uno de los sitios más codiciados por argentinos y extranjeros es el estadio de La Bombonera para ver a Boca. El club xeneize es “la mitad más uno” del país y atrae a miles de hinchas que quieren ver al club en acción. 

Sin embargo, también se trata de uno de los estadios a los que es más difícil conseguir entradas. Aquel que no sea socio tiene muchas dificultades para conseguir un ticket y puede caer en estafas virtuales o con entradas falsas en la puerta del estadio. 

Existe la posibilidad de que algún socio ceda su carnet, pero en caso de que sean identificados no podrán ver el partido y recibirán sanciones. Esta opción es la más arriesgada para quienes buscan ver un partido en lo inmediato. 

En caso de que visiten Buenos Aires o ya sean socios que no tienen el abono, se pueden comprar los abonos solidarios, donde quienes tengan su lugar asegurado en la cancha pueden cederlo y venderlo a quien sea adherente. 

Otro sitio que sin dudas hay que conocer es el Monumental. Allí hace de local, nada más ni nada menos que el histórico River Plate, y es mucho más fácil entrar para los fanáticos del fútbol argentino. 

Los que no sean socios pueden acceder al sitio web de entradas donde, una vez que se compense la demanda de quienes sí tienen su carnet, se podrán comprar los tickets. Sin embargo, suele haber filas virtuales por lo que hay que estar muy atento y tener un poco de suerte…

Entradas para partidos de otros clubes argentinos

Si bien es cierto que lo más llamativo es ver partidos de fútbol de Boca o River, ir a ver estos partidos es muy difícil, por no decir casi imposible para quienes no sean socios o para los que vienen de visita a Buenos Aires.

Sin embargo, es tan grande el fútbol argentino que hay otras opciones con la misma pasión y más accesibles, en otros estadios con equipos que tienen hinchas fieles y apasionados. 

NOTA: De igual manera, sin ser socio de estos clubes, nono será sencillo entrar a la cancha, ya que (obviamente) la prioridad la tienen aquellos que sí están asociados. Por lo general, las entradas para invitados se ponen a la venta un día después de que los abonados pueden adquirir sus tickets.

Racing e Independiente

En ese sentido, a pocos minutos de la ciudad de Buenos Aires, se encuentra la ciudad de Avellaneda. Aquí se encuentra uno de los casos más llamativos del fútbol mundial: dos históricos rivales como Independiente y Racing tienen sus canchas a tres cuadras de diferencia. 

El Libertadores de América, el estadio de Independiente, es una de las canchas más modernas del fútbol argentino, ya que fue refaccionada y abre las puertas del club con más Copas Libertadores en la historia, siendo para muchos el tercer grande del fútbol argentino. Para conseguir entradas hay que entrar en este punto y pueden acceder tanto socios como invitados. 

Racing, su eterno rival, hace de local en el Cilindro de Avellaneda y se pueden conseguir entradas en este sitio web. La Academia cuenta con una de las hinchadas más fieles del fútbol argentino y una historia de resurrección que es digna de conocer. 

San Lorenzo

Pasión y fútbol, potrero y barrio, son algunas de las características que unen a San Lorenzo con la historia. Se trata del quinto grande y es de las hinchadas con mejores canciones de cancha en todo el país, sin ninguna duda. Quienes no sean socias pueden ir a los partidos en su Estadio, el Nuevo Gasómetro. Los invitados podrán acceder a comprar sus entradas en el siguiente link donde deberán registrarse con un usuario para acceder a los tickets. 

Partidos en La Plata

Por último, en la Ciudad de La Plata, a casi una hora de la Ciudad de Buenos Aires, hay dos clubes que también llegaron al mundo por sus gestas.

El primero es Estudiantes, equipo que ganó cuatro Copa Libertadores. Se puede asistir a un estadio moderno y que tiene la particularidad de que su restaurante León está ubicado a la altura de la cancha. Para los no-socios que quieran conseguir entradas, pueden hacerlo en este link

El segundo equipo es Gimnasia y Esgrima de La Plata, el último equipo que dirigió Diego Armando Maradona en Argentina. Su cancha se denomina “El Bosque” porque se encuentra en un parque enorme en la entrada a la ciudad. Se pueden comprar entradas para los no socios en su sitio web

La opción más fácil: los clubes de barrio

En caso de querer asistir a partidos de fútbol en Buenos Aires y no encontrar lugar en los grandes estadios, se puede entrar a las canchas de los clubes de barrio. Es una de las formas más accesibles para conseguir tickets y generalmente hay disponibilidad los días de partido. 

Además, comprando un abono en estos clubes de barrio (mucho más accesibles que los grandes) pueden asegurarse un sitio para futuros partidos con Boca, River o el resto de los equipos fuertes del fútbol argentino. NOTA: Como esos son encuentros especiales, los clubes chicos suelen cobrar unos “bonos contribución”, un extra que se le agrega a los tickets. 

Una de las mecas del fútbol argentino es Argentinos Juniors. El equipo de La Paternal vio nacer a Diego Armando Maradona y es el club en el que arrancó la carrera de uno de los mejores jugadores de todo el mundo. Se puede comprar las entradas en el estadio, incluso los días de partido, mientras que de forma online se podrá consultar en este sitio web

En tanto, uno de los clubes históricos y que tiene una de las mejores ubicaciones para ir es Ferro, en la zona de Caballito. Una institución marcada con el barrio, donde es parte del corazón de uno de los vecindarios más pintorescos de la Ciudad. 

También recomendamos recorrer algunos estadios pintorescos y con clubes que son parte de la cultura del fútbol argentino como Atlanta, All Boys o Nueva Chicago

La experiencia de ir a un partido

La “experiencia de cancha” en Buenos Aires no solo se trata de asistir a un partido. Se trata de un ritual casi religioso.

Generalmente, los hinchas suelen hacer lo que se llama “previa” entre 2 o 3 horas antes del partido. Allí, la hinchada suele hace sonar bombos, redoblantes y trompetas para cantar canciones y alentar al equipo. Afuera del estadio, se suelen comer comer choripanes o sándwich de bondiola o carne y también se puede comprar el clásico fernet con coca que se arma en botellas de plástico cortadas. 

Además, en la previa las tiendas oficiales están en la cercanía del estadio y suelen abrir  para quien quiera llevarse un recuerdo como una camiseta o parte de la indumentaria del equipo.

Después, los hinchas van a las “populares”: las tribunas que no tienen asientos y donde la gente va parada, algo que es único de Sudamérica. Muchas veces, en estas previas, se encuentra parte de la “barra brava” que son los fanáticos más extremos del equipo. 

Un dato no menor para quien visita un estadio en Buenos Aires es el transporte, tanto para la ida como para la vuelta. En caso de ir con un auto particular, hay que tener en cuenta que los estacionamientos suelen tener tarifas más elevadas. Si se va en transporte público, hay estadios donde los servicios tardan bastante tiempo en normalizarse y suelen ir muy llenos de gente, sobre todo a la salida. Lo recomendado es ir con varias horas de anticipación y tener mucha paciencia para el regreso. 

Ver partidos de fútbol en Buenos Aires forma parte de conocer la cultura argentina, allí se entiende mucho el carácter nacional. 


También les puede interesar:

Casa Tinta: libros, vinos y cocina en Villa Crespo

Casa Tinta Villa Crespo
Ph: Micaela Redondo

Casa Tinta es un espacio gastronómico y cultural en Villa Crespo que fusiona cocina, vinos y literatura.


Un espacio dedicado a la gastronomía, los vinos, la literatura y la expresión artística. Ubicado en Villa Crespo, Casa Tinta fusiona el amor por la vida y la alegría de sus creadores -Anahí y Javier-, que abren las puertas de su casa para compartir su corazón y mirada hacia el mundo.

La pareja vivía en Exaltación de la Cruz, partido de la provincia de Buenos Aires. Allá, realizaban eventos y cenas a puertas cerradas. Ahora vuelven en formato de casa abierta a todos, el gran Ph reconvertido en restaurante y espacio cultural que hoy es Casa Tinta.

Leer con el corazón

Difícil decir cuál es el centro de Casa Tinta, qué es aquello que late con más fuerza en su corazón. Me arriesgo a decir que, antes mismo de la comida, están los libros. 

Anahí -licenciada en comunicación, enamorada de la literatura y maestra pastelera del restaurante- es quién elige los títulos. Lleva a cabo una curaduría muy meticulosa, donde priman autores y autoras de Latinoamérica. 

Por eso uno de los principales ambientes de Casa Tinta es, por cierto, la biblioteca. Tiene un aire intimista, apenas dos mesitas, un piano, una estantería repleta de libros, una ventana que da a la calle. Casi pensada para escapar del bullicio grupal del patio, perfecta para una cena solo o en pareja.

Comer como en casa

A cargo de las sartenes está Javier, ex-piloto de carreras y hoy chef de cocina. Viene de él todo el diseño de la carta, tanto la elaboración de recetas como la selección de vinos. 

Los otros ambientes -el patio cubierto con sombreros coloridos y el salón con un gran mapamundi- invitan al picoteo. Ir en grupo, compartir un par de botellas de vino y recorrer los varios platos estilo bodegón. Tabla de quesos y fiambres, bruschettas, croquetas y el recomendado de Anahí: la tortilla de papas, que puede venir tradicional, con morrones o con chorizo. 

Sin embargo, conviene dejar espacio para los platos principales. Las opciones van desde recetas tradicionales (solomillo, milanesa, bife de chorizo) a originales del chef (tajín de ternera con damasco y almendras acompañado de quinua -adaptación que le suma un toque andino a un clásico marroquí-, o ragú de hongos con cremoso de polenta). Sin olvidarnos el pastel de boniato con ternera braseada, una nueva versión de un plato argentino que suele elaborarse con papas. 

Todos los platos tienen sabor a familia, casi como ir a cenar a la casa del amigo al que le gusta cocinar. Muchos de los productos (como las remolachas encurtidas que acompañan la tortilla de papas) son de producción propia, 100% orgánica, y pueden encontrarse en el almacén del local. 

Y, si a la hora del maridaje hay dudas, es solo pedirle una recomendación a Javier o Anahí. Los vinos están pensados para los platos de la carta, que cambia constantemente. De hecho, el Pinot Noir de Domaine Bousquet queda hermoso con la tortilla de papas y las remolachas.

¿Por qué ir a Casa Tinta?

Casa Tinta promueve una serie de eventos, como lecturas, talleres de escritura, cenas maridadas y degustaciones de vino. La programación puede consultarse en su cuenta de Instagram. También posee un blog donde suben recetas, relatos y reflexiones de lectura. 

Es el ecosistema ideal para quienes disfrutan de la comida, los vinos y la lectura en sus diversas formas. Un espacio donde disfrutar de una cocina acogedora en buena compañía, y del cual uno siempre sale con un libro bajo el brazo. 

Casa Tinta
Remedios Escalada de San Martín 631 – Villa Crespo (abrir en Google Maps)

Museo Kosice, un recorrido secreto y alucinante en Almagro

Museo Kosice almagro
Foto: Gentileza Museo Kosice.

El Museo Kosice en Buenos Aires ofrece un recorrido por la amplia producción de Gyula Kosice, artista reconocido por sus obras lumínicas y cinéticas.


Muchos son los que se sorprenden al enterarse de que en el barrio de Almagro existe el Museo Kosice, un espacio dedicado a exhibir algunas de las obras más relevantes del artista Gyula Kosice.

En parte, esto se debe a que la institución funciona a puertas cerradas y, para visitarla, debe hacerse una reserva previa.

La colección del museo cuenta con más de 200 piezas y su recorrido es una buena oportunidad para acercarse a la amplia producción de Kosice. La misma abarca desde sus comienzos con el Movimiento Madí hasta sus posteriores obras lumínicas e «hidrocinéticas» (que incluyen agua). También hay esculturas, fotografías y maquetas.

Uno de los detalles más interesantes es que la institución es dirigida por los nietos de Kosice y son ellos quienes brindan los recorridos. Esto le otorga a la visita una gran calidez y permite a los curiosos preguntar aspectos puntuales sobre la vida del artista, sus técnicas y su obra en general.

¿Quién fue Gyula Kosice?

Gyula Kosice fue uno de los artistas más vanguardista y prolíficos de nuestro país. De origen checo, llegó a la Argentina a los cuatro años, se nacionalizó y vivió aquí hasta su fallecimiento en el 2016. Su verdadera identidad era Ferdinand Fallik pero todos lo conocen por su nombre artístico: Košice (apodo que tomó de su ciudad natal).

El artista integró el Movimiento Arte Concreto- Invención y fundó en 1946 el Movimiento Madí, grupo del que también participaron Carmelo Arden Quin y Rhod Rothfuss. Posteriormente, incursionó en el arte óptico y cinético. También fue uno de los primeros artistas del mundo en utilizar agua para sus obras y  fue pionero en el uso del gas neón.

Kosice no sólo estuvo interesado en las artes plásticas sino que también fue poeta, un entusiasta ensayista y co-editor de la revista Arturo. En esta publicación, el artista hizo su planteo más vanguardista: el arte no debía ser «representación» sino «invención». De esta manera, en la década del cuarenta, le abrió el juego a la abstracción, corriente que aún no tenía demasiados adeptos en nuestro país.

Así es el recorrido por el Museo Kosice

Recordamos que se trata de un museo a puertas cerradas. El primer paso es hacer la reserva a través de la página web del Museo Kosice. Esto es muy importante ya que sólo podrán ingresar los visitantes con un turno programado.

El día de la cita, son los nietos del artista quienes reciben al público y los acompañan en la recorrida. La primera estación es una sala dedicada a su período Madí, que se caracteriza por pinturas de colores planos con marco recortado.

Avanzando, nos encontramos con una de las obras icónicas de Kosice: Röyi (1944). Esta pieza es considerada pionera del arte cinético en América Latina y una de las primeras articuladas y móviles del mundo en requerir la participación de los espectadores.

A lo largo del recorrido, podemos descubrir varias obras hidrocinéticas en las que el agua, la luz y el movimiento se combinan para dar lugar a distintos fenómenos ópticos. ¿Un detalle? En una de las salas, puede observarse «Una gota de agua acunada a toda velocidad» (1948), la primera pieza que el artista confeccionó con este novedoso elemento y que dejó su huella en la historia del arte contemporáneo.

Finalmente (y dejando algunas sorpresas sin spoilear), una de las joyas del Museo Kosice es la sala de «ciudades hidroespaciales». Allí están ubicadas las futuristas metrópolis que el artista soñaba en la década del cincuenta y que pensaba que podrían construirse en el siglo XXI fuera del planeta Tierra. Kosice estuvo tan «obsesionado» con estos proyectos que hasta se contactó con la NASA para recibir asesoramiento.

La tienda del Museo Kosice

Antes de abandonar el museo, es recomendable hojear algunos de los libros y publicaciones disponibles en la tienda. La institución ofrece un catálogo completo con las más de 200 obras que forman parte de la colección. También hay biografías, textos críticos y análisis filosóficos que abordan las novedosas piezas creadas por Kosice.

Museo Kosice
Humahuaca 4662 – Almagro
SOLO CON RESERVA
Comunicarse a visitas@kosice.com.ar

Los museos imperdibles de Buenos Aires

Palermo, el barrio de los infinitos nombres

palermo barrio nombres buenos aires
Mapa de los sub-barrios de Palermo. Todos los derechos reservados a @buenosairesconnect

Palermo es el barrio más grande de Buenos Aires y se divide en varias áreas con diferentes nombres, ¡el barrio de las mil caras!


 

Palermo es el barrio donde sucede todo. Reconocido por albergar muchos focos turísticos de la ciudad y amado por su efervescencia cultural y gastronómica, se trata del barrio más extenso de los 48 barrios que tiene Buenos Aires.

Durante el día, las vidrieras de Palermo despiertan la curiosidad tanto de los recién llegados como de los visitantes habituales. Almorzar o tomar un café en cualquier esquina siempre es un placer. Cuando baja el sol, el barrio se convierte en el principal anfitrión de las noches porteñas. Comida étnica o argentina, clubes de moda o cafés bohemios… ¡la variedad de opciones es infinita!

CONSULTÁ POR UNA PROPIEDAD EN PALERMO

¿Por qué hay varios Palermos?

Su carácter multifacético y su gran superficie (15,9 km2) hizo que con el tiempo empezaran a surgir divisiones del barrio, determinadas por el tipo de actividad que se realiza en la zona.

Hoy, estas divisiones cayeron en el lenguaje común, y quizás se habrán dado cuenta que algunas incluso sobrepasan los límites oficiales del barrio. Por ejemplo, «Palermo Queens» es parte de Villa Crespo, «Palermo Dead» toma algo de Chacarita, etc.

Este fenómeno de «Palermización de la ciudad» ocurre desde que Palermo se volvió una palabra cotizable que muchos se apropiaron -especialmente en el mundo inmobiliario. Una propiedad que quedaría en «Palermo algo» se le puede doblar el valor comercial.

Cuestión que hoy existen una docena de sub-barrios palermitanos no oficiales -y seamos sinceros- es un dolor de cabeza entender dónde empiezan y dónde terminan… ¡Ojalá con esta nota podamos desentrañar el misterio!

Palermo Hollywood

Delimitado por las avenidas Juan B. Justo, Córdoba, Dorrego y Guatemala. En alusión al famoso distrito de Los Ángeles y su mundillo relacionado con el espectáculo, la zona alberga una buena cantidad de estudios de televisión, radios y productoras varias. Allí cohabitan lofts ultramodernos y viejas casas de estilo italiano cuyas paredes llevan las últimas tendencias del arte urbano-callejero. Existe una gran oferta gastronómica y movida nocturna. 

Recomendamos: Koko (por sus gyozas condimentadas a lo justo), Sacro (el mejor vegano de la ciudad), La mar (por su cocina peruana de alto nivel), Fukuro (un noodle bar muy bueno), Club Lucero (por sus noches de cocteles y tapas en el patio), Salvaje Bakery (por su brunch Rock n’ Roll), Siamo nel forno (por sus pizzas hinchadas y originales), Uptown (por sus noches frenéticas en el escenario más delirante de BA).

Palermo Soho

En las inmediaciones de la Plaza Serrano y Plaza Armenia. La zona es un circuito de moda, del arte y la gastronomía. Se denomina Soho evocando el mítico distrito de New York SoHo, que al igual que su homólogo tiene alta propuestas de arte/diseño para complacer a todas las audiencias. 

Recomendamos: Don Julio (por su carne premiada internacionalmente), Cuervo (por lo grande de sus cafés a retirar por la ventana), Parque bar (por sus tragos de autor en un ambiente botánico), COCU (una excelente panadería francesa).

Palermo Viejo

Entre las avenidas Córdoba y Santa Fe, desde Scalabrini Ortiz hasta Mario Bravo. Se lo llama así por sus casas bajas de épocas de antaño, las llamadas casa chorizo (construcciones del siglo XIX de una sola planta, con un pasillo lateral de acceso común). Palermo Viejo se caracteriza por una vida más «de barrio», más residencial y por ahí más auténtica que la de sus vecinos Soho y Hollywood. Hasta se siente ahí la influencia de la vida bohemia de Villa Crespo.

Recomendamos: Nola (por su buena onda y sus cervezas artesanales),  A nos amours (por su ambiente «Bistro à la française»), Gran Dabbang (por hacer viajar nuestros paladares por el mundo, siempre), Dársena (porque tomarse una cerveza en un container no pasa en cada rincón), Desarmadero (por sus cervezas artesanales y su terraza).

Las Cañitas 

Entre las avenidas Luis María Campos, Olleros, Del Libertador y la calle Chenaut. La Calle Báez siendo el eje de la zona con muchas opciones nocturnas y gastronómicas. 

Palermo Nuevo 

Ubicado entre las calles Santa Fe, Sarmiento, Del Libertador y ex-ferrocarril San Martín, está dominado por altísimas y modernas torres residenciales y una ancha vereda con ciclovía.

Palermo Pacífico 

Esta subzona abarca a lo largo de la Avenida Santa Fe desde Plaza Italia, el cruce con la Avenida Juan B. Justo y ciertas partes de la Avenida Luis María Campos.

Recomendamos: Fayer (por su cocina isreali de vanguardia), Las Pizarras (por su toque francés).

Palermo Botánico

En las inmediaciones del Jardín Botánico

Alto Palermo

Inicialmente concebido por el centro comercial de nombre homónimo, se extiende hasta Salguero entre las calles Charcas y Av. Las Heras.

Villa Freud

Denominado así por la gran cantidad de consultorios psicoanalíticos que hay en la zona. También conocido como «Palermo Sensible» y «Guadalupe».

Recomendamos: Soler (por su combinación sin falla entre pizzería romana y vinoteca)

Palermo Zoológico 

En las inmediaciones del Ecoparque interactivo, ideal para los paseos domingueros en familia (antes llamado «Zoológico de Palermo»).

Los Bosques de Palermo

Oficialmente llamado Parque Tres de Febrero, se extienden sobre unos 50 hectáreas, diseminados entre el club de golf, el campo de polo, el velódromo y los jardines de flores, son comúnmente designados como los pulmones de la ciudad, invadidos de gente los fines de semana. Además, desde hace algunos años, los bosques tienen su propio polo gastronómico: los llamados “Arcos de Palermo” o “Paseo de la Infanta” con un montón de opciones para comer y tomar, una tras otra, y con algunas de nuestras veredas favoritas de la ciudad.

Recomendamos: Mishiguene (por sus sabores judíos de alta gama), Birkin (por sus meriendas cancheras), Restaurante Jardin Japones (por la tranquilidad del lugar y lo pintoresco del paisaje)

Palermo Chico 

También llamado «Barrio Parque», colindante por el sur con el barrio de Recoleta, está delimitado aproximadamente por la Avenida del Libertador, entre Tagle y Cavia, y las vías del ferrocarril. Es una de las zonas más cotizadas y exclusivas de la ciudad. Ahí los petit hotel, las mega-mansiones y las embajadas son moneda corriente.

Palermo Norte  

Le sigue el paso a Palermo Chico, donde predominan los residentes de clases media-alta y alta.

Recomendamos: Casa Cavia (por su patio tan elegante), Croque Madame (para sentirse en París un instante).

Conclusión

Palermo es exuberancia, es creatividad -la que marca tendencias- es vanguardismo y diversidad . En perpetua construcción, incesantemente en renovación, Palermo siempre crece. Él solo es el símbolo de la adaptabilidad que caracteriza la sociedad argentina, siempre capaz de reinventarse a pesar de la adversidad.


También te puede interesar:

WWOOF, turismo sustentable en Argentina

wwoof argentina
Ph: Melissa Askew

Además de los destinos turísticos más conocidos de Argentina, existe una interesante alternativa que, además de permitir entrar en contacto con “el corazón” del país, promueve el desarrollo sustentable y la vida orgánica.

Con presencia en más de cien países, La World Wide Opportunities in Organic Farms – WWOOF (Oportunidades mundiales en granjas orgánicas) es un nombre ya consolidado desde 1971 en la comunidad de aquellos que prefieren un turismo no-convencional.

¿Cómo funciona WWOOF?

La idea es vivir y trabajar durante un tiempo determinado en un establecimiento –generalmente rural- que desarrolle algún tipo de actividad sustentable.

No hay dinero de por medio, el acuerdo es alojamiento y comida a cambio de ayudar con las tareas diarias que pueden ir desde limpieza, siembra y cosecha hasta cuidar y ordeñar vacas, por ejemplo.

Pero también es mucho más que eso.

WWOOF en Argentina

Animarse a hacer wwoofing en Argentina es un atajo para convivir con familias argentinas auténticas y aprender de la vida sustentable de la mano de quienes se han dedicado a eso por años, mientras se hace un stop en el itinerario de viaje para deleitarse con los magníficos paisajes del interior del país.

No es sorpresa que los destinos más populares para hacerlo estén en La Patagonia, aunque también hay un montón de ofertas en localidades rurales de la Provincia de Buenos Aires como Chascomús.

¿Cómo apuntarse a WWOOF en Argentina?

Actualmente, se hace a través de una web asociada llamada WWOOFS independents para países que no cuentan con una organización WWOOFF local.

Normalmente se paga una tarifa de membresía para acceder a las granjas disponibles en Argentina. Puede haber varios wwoofers en una misma estancia o uno solo. Algunas incluso aceptan niños.

Basta con leer los testimonios de quienes se aventuraron o ver los documentales al respecto. Europeos, norteamericanos y hasta australianos se han entregado a los escenarios sudamericanos y han salido a repetir la experiencia en otros lugares y recomendarlo encarecidamente al resto del mundo.

¿Quieren vivir realmente como un argentino mientras aportan algo al planeta? ¿Y qué tal como un boliviano, como un francés, como un nigeriano…? Pues, voilà !


También te puede interesar:

 

Museo Xul Solar, un extraño universo en Recoleta

Para los expresionistas, la pintura representa la aspiración a lo lejano, un hacer visible lo invisible y expresar una necesidad interior. Por lo tanto no siempre es de fácil acceso y requiere una liberación con la realidad, dejar lugar a lo imaginario y a las sensaciones que provocan las distintas pinturas.

Xul Solar fue un extraordinario artista autodidacta argentino en la corriente de arte del expresionismo, al igual que Kandinsky, Klee o Marc.

Para el artista, el universo y la realidad no están representados por una sucesión de hechos, sino por un torrente constante de visiones. Son estas visiones que nos invita a ver en su obra.

El Museo Xul Solar

El museo Xul Solar se encuentra sobre la calle Laprida en Recoleta y corresponde a la antigua residencia del artista.

La arquitectura del edificio es impresionante y fue inventada por el mismo Xul Solar con la idea de hacer un espacio cultural. Con piso de madera, escaleras en diferentes direcciones y paredes en hormigón, forman un conjunto bastante original.

Dediquen el tiempo para “entrar” en cada cuadro, observarlo de lejos y de cerca, adivinar los trazos de pincel, las respiraciones, las profundidades para empezar un maravilloso viaje más allá de lo real.

En los cuadros de Xul Solar se mezclan colores, formas y símbolos de manera armónica o al azar. Cada uno de ellos ofrece un viaje más allá de lo real y se requiere de un esfuerzo para escapar de la representación del mundo tal como nos parece y de acercarnos a nuestra propia intimidad oculta.

Xul Solar era un enamorado de la historia de las religiones, de los mitos antiguos, de la filosofía y de los símbolos astrológicos y cabalísticos. En su pintura se encuentran regularmente los siguientes símbolos: dragones, banderas, serpientes, símbolos religiosos, imágenes de tarot, signos astrológicos y escaleras diversas.

Figuras deformes, casas volantes, escaleras vertiginosas: todo da la impresión de haber surgido de un sueño fantástico donde los colores se mezclan perfectamente.

Museo Xul Solar
Laprida 1212 – Recoleta
Abierto de martes a sábados de 12h a 20h

Los museos imperdibles de Buenos Aires

Restaurantes brasileños para luchar contra la saudade

restaurantes brasileños en Buenos Aires
Ph: pulses.org

Mica, nuestra brasileña en Buenos Aires nos cuenta a qué restaurantes brasileños ir para “matar a saudade del país verde y amarillo. 


 

Si eres brasileño o brasileña viviendo en tierras porteñas y echas de menos la comida de casa, o si eres de otro país, pero te gustaría recordar sabores y experiencias de tus visitas a Brasil, aquí encontrarás una lista con restaurantes brasileños en Buenos Aires donde conectar con estas memorias.

Sabores tradicionales de Brasil

Robertinho Food: ubicado en el Mercado San Nicolás, es el lugar para ir si buscas “petiscos” y platos tradicionales, pero con una vuelta de tuerca. Las “coxinhas” vienen con varios tipos de rellenos, algunos incluso de inspiración porteña, como la “matambrinha” (de matambre de cerdo desmechado). Entre los platos tradicionales, está la “feijoada”, la “moqueca”, el “bobó”, el “strogonoff” y más. El “PF”, famoso “prato feito” (arroz, porotos, ensalada, papa frita y carne) viene acompañado de un bello bife de chorizo argentino.

O Meu Lugar Cozinha Nordestina: este es para quienes buscan rememorar los sabores del noreste brasileño. La estrella es, por supuesto, el “acarajé”. Pero los “quitutes baianos” no paran por ahí: la carta incluye platos como “carne do sol com purê de aipim”, “escondidinho”, “feijão tropeiro” y “moquecas”, además de “queijo coalho” y hasta “cuscuz”. 

Para fanáticos del fútbol

En el corazón de Abasto, barrio del tango y de Carlos Cardel, se encuentran pegaditos dos bares brasileños: La Parrilla de Jesús y Gambino Baires. 

La Parrilla De Jesus: a la gran pantalla para acompañar los partidos de fútbol, se suman opciones de picoteo como espetinhos, calabresa frita, coxinha y pastel. También platos tradicionales como feijoada, baião de dois, además de pizzas de diversos sabores, caipiriña y más.

Gambino Baires: la propuesta es similar, pero incluye platos como “moqueca” y parrillada de carnes o mariscos. Cuentan con servicio de delivery y eventos con música en vivo. 

A ponerle onda

ROPVEL Bar & Restaurante: ¿bar brasileño? ¿Bodegón argentino? Ropvel juega con estos dos conceptos y ofrece una carta con lo mejor de los dos países. A la propuesta, se suman tragos diversos y música brasileña en vivo. Los domingos hay samba y es frecuentado principalmente por público brasileño.

Un “petisco” al paso

Açaí Brasil Arg: puro, con frutas, con leche condensada… todos amamos el açaí. Açaí Brasil importa el producto a Argentina y posee una carta super amplia, con las más variadas maneras de consumir la fruta. 

Pan de Queso Brasil: por más rico que sea, el chipá nunca va a sustituir un buen pan de queso brasileño. Si extrañas nuestras pequeñas pelotitas de queso y amor, puedes pasar por uno de los locales de Pan de Queso Brasil para un café con pancitos, o comprarlos frizados para hornear en casa.

Delivery

Way Gourmet: ¿echas de menos la comida casera pero no tienes tiempo para prepararla? Way Gourmet trabaja exclusivamente con viandas de comidas del día a día, con opciones tradicionales, fitness y vegetarianas. 

Carolina Baires: budines, tartas, “brigadeiros” y otros dulces tradicionales. Ofrece servicio de catering y kit fiesta, para darle un gustito brasileño a tu juntada de amigos. 

Nota: hay muchísimos brasileños que viven en Buenos Aires y que tienen al delivery de comida como una fuente adicional de ingresos. Si echas de menos algún plato en particular, vale la pena buscar opciones en Instagram o preguntarle a la comunidad. 

Food Market

Neway Market: un mercado de productos brasileños en Argentina, con todo lo necesario para preparar aquellas recetas tradicionales que solo se comen en casa o en el almuerzo familiar. También café, galletas, dulces, cervezas y refrescos. 

Bonus: ¡a bailar! 

Si comer es lo mejor que hay en la vida, bailar no queda muy atrás. Si lo que tu cuerpo extraña es moverse al ritmo de la música brasileña, puedes sumarte a las comunidades de Forró (Comunidad forrozeira, Forró Caprichoso) y Samba (Samba de Gafieira en Argentina), a las clases de ritmos brasileños de Laranjinha Santos o a las “Rodas de Samba” en el Centro Cultural Espacio Pichuco


También te puede interesar:

5 recetas por 5 chefs de Buenos Aires

falafels Mariano Muñoz fayer buenos aires

Cinco chefs de Buenos Aires, especializados en cocinas de diferentes partes del mundo, nos consienten con las recetas más divertidas de sus restaurantes para darnos un gusto y hacer un «viaje sensorial».

¡Prepará tu pasaporte y sumergite en tu cocina!

﹏﹏

Receta: Tagliatelle e polpettone

Chef: Natalia Czerwonogora | Cosi Mi Piace

tagliatelle Cosi Mi Piace

Ingredientes (para 4 porciones)

  • 1 kg de tagliatelle (o la pasta de preferencia)
  • 500 gr de carne picada
  • 2 dientes de ajo
  • 3 huevos
  • C/n harina para rebozar
  • C/n sal y pimienta
  • Queso parmesano a gusto

Para la salsa de tomates:

  • 2 dientes de ajo
  • 1.5 kg de tomates
  • C/n sal y pimienta negra
  • C/n aceite
  • 100 ml de caldo de pollo y tomillo (opcional)

Preparación

En un bol mezclar con las manos la carne picada, los dientes de ajo picados, los huevos, sal y pimienta hasta integrar todos los ingredientes. Agarrar pequeñas porciones, formar bolitas con las manos (de tamaño no mayor a una pelota de golf) y pasarlas por harina. Reservar en heladera.

Para la salsa, calentar una olla a fuego medio con un chorrito de aceite, agregar los dos dientes de ajo picados y cocinar un minuto hasta dorar. Agregar el tomate picado (puede ser de lata y si es fresco, quitarle la piel), sal y pimienta. Cocinar a fuego medio, removiendo constantemente con una cuchara de palo, durante unos minutos hasta que el tomate se desarme. A mitad de la cocción, se le puede añadir 100ml de caldo de carne o pollo, si no, agua con sal y pimienta. Cocinar a fuego suave durante media hora y remover de vez en cuando.

Mientras, colocar abundante aceite en una olla y una vez que haya tomado calor, freír las albóndigas durante un minuto hasta dorar. Colocarlas primero en un plato con papel absorbente y luego introducirlas en la salsa de tomates ya cocida con ½ cucharadita de tomillo (opcional). Remover cuidadosamente con una cuchara de palo mientras se terminan de cocinar. 

En una cacerola con abundante agua hirviendo, cocinar la pasta. El tiempo de cocción dependerá de la pasta elegida. 

Colar la pasta, emplatar y servir con abundante queso parmesano.

﹏﹏

Receta: Falafel clásico

Chef: Mariano Muñoz | Fayer

falafels Mariano Muñoz fayer buenos aires

Ingredientes (para 4 porciones)

  • 250 gr de garbanzos secos
  • ½ cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 taza de hojas de perejil fresco
  • 1 limón
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 cucharadita de comino
  • C/n de sal y pimienta

Preparación:

Hidratar los garbanzos en 1.5 litros de agua por 24 horas. Luego, colarlos y de ser necesario pasarlos por un paño limpio para secar. 

Picar la cebolla, el ajo y el perejil a groso modo y luego procesar junto con los garbanzos y el resto de los ingredientes de la receta. Debe quedar una mezcla rústica, no homogénea, para apreciar la textura al morder. Mezclar la pasta a mano para asegurar la distribución de todos los ingredientes. Tomar porciones de la mezcla, darles la forma deseada con las manos (bolitas u óvalos que se pueden aplanar un poco) y freír en abundante aceite caliente por varios minutos, así se dora por fuera y cocina por dentro.

﹏﹏

Receta: Cerdo Shogayaki

Chef: Sebastián Semorile | Sushi Pop

Cerdo Shogayaki sushi pop

Ingredientes:

  • 70 gr de chauchas 
  • 60 gr de champignon 
  • 50 gr de morrón 
  • 40 gr de vino blanco
  • 40 gr de salsa de soja 
  • 20 gr de maicena 
  • 5 gr de sésamo 
  • C/n aceite

Para la bondiola marinada:

  • 300 gr de bondiola
  • 40 gr de jengibre
  • 40 gr de ajo
  • 50 gr de salsa de soja 
  • 20 gr de aceite de girasol 

Preparación:

Cortar la bondiola en láminas finas de 2 mm de espesor. Procesar el ajo, el jengibre, la salsa de soja y el aceite. Agregar esta mezcla a la bondiola y dejar marinar en heladera por al menos 30 minutos.

Blanquear las chauchas en agua hirviendo con sal durante dos minutos y cortar la cocción en un bowl con agua helada. Cortar los champiñones en láminas y el morrón en cuadrados de 3x3cm aprox.

Calentar el wok con un chorro de aceite y cocinar la bondiola marinada por 1 minuto para que no se seque. Agregar los morrones, champiñones y chauchas y cocinar por un minuto más. Agregar el vino blanco y cocinar hasta evaporar el alcohol. Agregar la salsa de soja, cocinar durante un minuto y agregar la maicena previamente diluida en agua para espesar la salsa y que quede adherida a la bondiola y los vegetales.

Servir acompañado de arroz blanco.

﹏﹏

Receta: Arroz Chaufa con mariscos

Chef: Dangelo De La Cruz | La Causa Nikkei

Ingredientes (para 1 porción):

  • 3 cc de aceite de girasol
  • 1 huevo
  • 2 gr de sal
  • 180 gr de mariscos a gusto (langostinos, calamares)
  • 5 gr de ajo
  • 5 gr de jengibre
  • 35 gr de arroz
  • 5 cc de salsa de soja
  • 3 cc de aceite de sésamo

Preparación: 

Batir el huevo y cocinarlo durante unos minutos en una sartén a fuego medio con un chorrito de aceite. Debe quedar como una tortillita. Retirar, cortar en trocitos y reservar.

Pelar y limpiar bien, con abundante agua, los langostinos y calamares. Cortarlos en trozos grandes (langostinos a la mitad y tubos del calamar en aros) y pasarlos por agua caliente. 

En un wok a fuego alto con un chorro de aceite, saltear primero los mariscos, agregar el arroz previamente cocido, los trozos de tortilla y el jengibre rallado, mezclando muy bien. Agregar sal, salsa de soja y salsa de ostras. Cuando esté a punto, agregar la cebolla finamente picada y el aceite de sésamo y emplatar.

﹏﹏

Receta: Locro con chorizo ahumado

Chef: Andrés Mazer | Maiky Parrrilla

Un suculento guiso de origen prehispánico –típico de países andinos como Argentina, Bolivia y Paraguay– cuyos ingredientes principales son el maíz blanco, los porotos y la calabaza. En la parrilla palermitana Maiky le suman carne vacuna, panceta y chorizo ahumado.

Ingredientes (para 10 porciones):

  • 250 gr de maíz blanco pisado
  • 100 gr de porotos
  • 250 gr de carne, falda o tira de asado
  • 100 gr de panceta ahumada
  • 10 chorizos pequeños o 5 grandes 
  • 1/4 de calabaza
  • 1/4 kilo de zanahoria
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • C/n de aceite
  • 2 lt de agua
  • ½ cda de ají molido
  • ½ cda de pimentón dulce
  • Laurel, sal y pimienta a gusto

Para la salsa:

  • 2 cebollas grandes
  • 1 atado de cebolla de verdeo
  • 1 cda de ají molido
  • 1 cda de pimentón dulce
  • ½ cucharadita de comino
  • Sal a gusto

Preparación:

Remojar el maíz y los porotos por separado en abundante agua durante 24 hs.

En una olla, agregar un chorro de aceite y sellar la carne elegida junto con el ajo picado, las cebollas picadas, el laurel y la panceta picada. Luego, agregar 3 litros de agua, las legumbres, las verduras cortadas en cuadrados medianos y salar. Cocinar a fuego lento e ir revolviendo a cada rato. Una vez que hierve, condimentar con pimienta, ají molido, pimentón dulce y dejar cocinando durante una hora y media más, hasta que las legumbres se encuentren en su punto justo.

Para la salsa picar la cebolla brunoise y rehogar en una sartén con aceite y sal. Una vez dorada, apagar el fuego, agregar los condimentos y mezclar. Por otro lado, picar la cebolla de verdeo.

Para ahumar los chorizos, precalentar el horno a fuego medio. Colocar en el piso del horno una bandeja metálica descartable de aluminio (o armar un cuenco con papel de aluminio) con astillas de nogal adentro. Colocar en el primer nivel del horno una bandeja metálica descartable con agua. Colocar en el tercer nivel del horno los chorizos directamente sobre la reja.  Ahumar 10 minutos a fuego medio. Retirar todo y terminar de cocinar los chorizos al horno sobre una asadera o a la plancha.

Servir el guiso colocando un chorizo bombón ahumado cortado en mariposa en cada porción, encima agregar la salsa y por último la cebolla de verdeo picada.


También les puede interesar: