Las Universidades de Buenos Aires

Universidades de Buenos Aires
Foto: derecho.uba.ar

¿Pensando en venir a estudiar a Argentina? Nuestra guía con las principales  universidades de Buenos Aires.


En este artículo encontrarán características de las principales universidades públicas y privadas de Buenos Aires. Si están pensando en instalarse en Argentina para estudiar y descubrir la cultura latina, esta es la nota para ustedes.

La educación universitaria en Argentina

Buenos Aires representa un centro urbano con muchísimos estudiantes de Latinoamérica y de otros países del mundo. Hay más de 130 universidades en las que podrán acceder a educación de grado, posgrados, y doctorados. Para los que quieren conocer un país nuevo, con muchísimos destinos turísticos para recorrer durante su paso, con educación de alta calidad, este es el destino ideal.

  • En términos generales, las universidades públicas son gratuitas para residentes argentinos. Tienen cursos de ingreso y carreras largas.
  • Las privadas son aranceladas y suelen tener carreras de menor duración.
  • El idioma oficial es el español, y en extranjeros de habla no hispana se suele solicitar nivel B2. También existen carreras de posgrado y masters en inglés.

Universidades públicas 

Las universidades públicas de Buenos Aires, como dijimos, son gratuitas para residentes argentinos en carreras de grado. Los posgrados son pagos para todxs.

La mayoría de estas universidades cuenta con gran número de estudiantes, por lo general con cursos de ingreso de entre seis y doce meses o exámenes de ingreso.

En algunos casos, los estudiantes extranjeros  deberán acreditar un nivel B2 de español. Suelen tener convenios para estudiantes internacionales que facilitan la posibilidad de realizar intercambios.

Universidad de Buenos Aires (UBA)

Es la universidad pública más importante y más grande de Argentina. Tiene al menos doscientos años de historia en el país. Las sedes se ubican a lo largo de la Ciudad de Buenos Aires.

La UBA ha sido rankeada la mejor del país y entre las mejores de Latinoamérica. (Como alumna graduada de esta casa de estudios, la elegiría una y mil veces).

Para las carreras de grado los estudiantes deben realizar un curso de ingreso denominado Ciclo Básico Común (CBC), que suele durar un año, y que actúa como nivelador de conocimientos. Dependiendo la carrera elegida, puede ser presencial o a distancia a través del UBA XXI

Oferta académica UBA

Universidad Tecnológica Nacional (UTN)

Es una de las universidades tecnológicas más importantes, con sedes en las cercanías del Abasto, el barrio de Villa Devoto, y un importante campus en el barrio de Villa Lugano. También tiene instalaciones en muchas provincias argentinas y una muy antigua en la propia Provincia de Buenos Aires, en la localidad de Pacheco, a unos treinta kilómetros de la ciudad. Para acceder a las carreras de grado, se debe realizar un curso de ingreso.

Oferta académica UTN BA

Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

Una de las universidades públicas más modernas, con un campus en la localidad de San Martín (Prov. de Buenos Aires), a pocas cuadras de la Av. General Paz, y otro edificio en Núñez. Es reconocida por sus carreras relacionadas a las ciencias sociales y la tecnología. Tiene un curso de ingreso denominado CPU, que dura aproximadamente seis meses.

Oferta académica UNSAM

Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Universidad muy prestigiosa situada en la capital de la provincia de Buenos Aires, a tan sólo 70 km de CABA. Fue fundada hace más de 130 años. En el caso de ciencias de la salud, tiene un importante hospital escuela, y en el caso de ciencias biológicas, el Museo de Ciencias Naturales, que constituye a la vez gran atracción de interés científico y turístico.

Oferta académica UNLP

Universidades privadas 

A continuación encontrarán algunas de las universidades privadas más importantes de distintas ramas de las ciencias y las artes. Tienen numerosos convenios internacionales, e incluso algunas tienen instalaciones en otros lugares de Argentina.

Las mismas son aranceladas, con cuotas mensuales, y matrícula, y pueden o no tener un curso de ingreso. A su vez, las universidades privadas suelen ser menos masivas que las públicas, y quizás con más flexibilidad horaria.

Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)

Tiene sedes en distintos lugares de la Ciudad de Buenos Aires, como Parque Patricios y Montserrat, con carreras de grado, posgrado y doctorados. Algunas de sus carreras más conocidas con ingeniería informática, ingeniería industrial, ingeniería química, entre otras.

Oferta académica ITBA

Universidad Torcuato Di Tella

Especializada en Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales, es una moderna universidad situada en el barrio de Núñez.

Oferta académica Di Tella

Universidad Argentina de la Empresa (UADE)

Con sedes en distintos puntos de Buenos Aires, un campus en Pinamar (partido de la costa), Mendoza, Rosario y Paraná, representa una de las universidades privadas con mayor cantidad de alumnos, que la eligen por sus carreras asociadas al campo empresarial e industrial y al diseño. 

Oferta académica UADE

Universidad de Palermo (UP)

La UP es conocida por su orientación al diseño y el arte. Se encuentra ubicada en el barrio de Recoleta.

Oferta académica UP

Universidad del Salvador (USAL)

Cuenta con sedes en Recoleta, Pilar, y Corrientes. 

Oferta académica USAL

Universidad Católica Argentina (UCA)

Situada en Puerto Madero en CABA, y con sedes en Mendoza, Rosario y Paraná es la universidad católica más conocida de Argentina. Forma parte del el QS World University Rankings 2024 por quinto año consecutivo.

Oferta académica UCA

Otras universidades de Argentina

Para los que buscan universidades en el interior del país: estas son universidades públicas con gran oferta académica, y situadas en lugares estratégicos con muchas atracciones turísticas como la cordillera de los Andes, la ruta del Vino, gastronomía regional con sus propios toques mágicos, y la puna argentina. 

¿Por qué estudiar en Argentina?

Argentina es uno de los países con universidades públicas más accesibles y de alta calidad de América Latina, y universidades privadas que ofrecen muchísimas carreras y posibilidades para estudiar. 

Además, podrán tener un lindo estilo de vida, actividades culturales todos los días, escapadas desde Buenos Aires y desde otros puntos turísticos del país, viajes a montañas, y glaciares, cataratas y selvas.

Para lograr una completa inmersión cultural en la vida de los argentinos, qué mejor forma que asistir a la universidad dentro del país, disfrutar de las experiencias de aprendizaje, enriquecer el idioma, comprender las costumbres, y siempre de la mano de unos ricos mates o los típicos platos argentinos. 


También te puede interesar:

Ronconcón, reversión de los sabores latinoamericanos

ronconcon restaurante buenos aires

Con dos sucursales que explotan de sabor, Ronconcón ofrece los mejores platos de comida latina. Un viaje para conocer nuestra región a través de la gastronomía.


 

Colores vibrantes, música y una sabrosa carta de “comida latina” hacen que Ronconcón se vuelva el lugar ideal para disfrutar de platos poco tradicionales en un ambiente cálido y relajado. Actualmente, este restaurante cuenta con dos sucursales. Una en el barrio de Caballito y la otra en el Mercado del Soho de Palermo.

Los platos del menú fueron pensados para pedir varios y compartir entre dos o en grupo. Son más pequeños que uno principal y un poco más grandes que una tapa; la casa recomienda pedir aproximadamente dos por persona y que cada quien pruebe todo lo que hay sobre la mesa.

Varias de las propuestas coquetean con la cocina argentina; y ahí es donde encontramos la propuesta de valor, en esa especie de fusión que no busca ser demasiado agresiva, sino sugerente y amigable. Esto se evidencia en la inclusión de ingredientes como salchicha parrillera, chorizo y entraña, entre otros.

Si bien las cartas de ambos locales tienen una impronta similar – de clara influencia venezolana- existen algunas diferencias que hacen que se vuelva imprescindible visitar los dos sitios para vivir la experiencia Ronconcón de forma completa.

Ronconcón Soho

Una de las principales distinciones es que el restaurante del Mercado del Soho, por su carácter de “comida al paso”, presenta una carta reducida sin resignar ni un ápice de sabor.

A modo de entrada, allí pueden disfrutarse desde los clásicos tequeños y nachos con guacamole hasta un completo plato de salchipapas, que incluye boniato, papines andinos, papas, salchicha vienesa de pavo, salchicha parrillera y salsa de tomates asados. ¿Platos principales? Te sugerimos probar los patacones de carne mechada y las arepas “Reina pepiada”, rellenas con pollo, palta, mayonesa de perejil, lima y queso llanero.

Ronconcón Caballito

Por su parte, Ronconcón de Caballito dispone de una carta más amplia y un poco más gourmet. Uno de los platos imperdibles es el ceviche de pesca blanca, que incluye maíz, ají amarillo, chips y mango verde. También destaca el asado negro, que si bien no responde a la tradicional receta venezolana porque se utiliza carne de novillo y no “muchacho” (peceto), presenta una cocción lenta y la típica salsita caramelizada. Este corte de carne viene acompañado por un delicioso puré de zapallo y mandarina.

Detalles que cierran

Este proyecto surge del sueño de tres apasionados de la gastronomía: los venezolanos Nayary Moncada y Paúl Porras y el argentino Emilio Bruno, reconocido bartender que estuvo a cargo de las barras de 878, Florería Atlántico y Franks. El deslumbrante “Amarillo Sour”, elaborado en base a pisco de ají amarillo, y el “Ronpapelón” (con ron añejo, papelón, lima y especias) son algunos de los highlights que él creó para la carta de cócteles. 

Los cócteles no son los únicos protagonistas de la carta de bebidas sino que también hay disponible una sección de vinos y muchos de ellos pueden pedirse por copa. En cuanto a las opciones sin alcohol, pueden encontrarse desde aguapanela, limococo, agua de Jamaica y de Tamarindo.

Finalmente, para cerrar la comida, te recomendamos echarle un vistazo al menú de postres, que actualmente cuenta con tres opciones bien distintas: arroz con leche, postre tres leches y xocolatl (ganache de chocolate amargo, pastelera de café, crumble de cacao, tajín casero y frutas de estación). 


Ronconcón
Beauchef 527- Caballito
Armenia 1744 (1er piso) – Palermo

La mezquita de Palermo, una maravilla arquitectónica y cultural

mezquita de palermo
Ph: ccislamicoreyfahd.org.ar/

La mezquita de Palermo, la más grande de América Latina, funciona también como centro cultural para quienes deseen conocer la civilización árabe.


 

Descubrir Buenos Aires es mucho más que recorrer sus calles transitadas y sus barrios emblemáticos. También se trata de dejarse sorprender por tesoros arquitectónicos inesperados, como el centro cultural islámico «Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas Rey Fahd», ubicado en el moderno barrio de Palermo.

Rápidamente, uno se puede dar cuenta de que este oasis espiritual es una encrucijada de culturas y un símbolo del compartir, en el que una arquitectura única se une a una misión humanitaria.

Historia

Inaugurada en el año 2000, su arquitectura única en esta parte del mundo y su centro cultural la convierten en un lugar atípico. Su construcción fue posible gracias a una donación del gobierno saudí en terrenos cedidos por el gobierno argentino.

A raíz de una ley promulgada en 1995 bajo el mandato del ex-presidente Carlos Saúl Menem Akil, de origen sirio y de familia musulmana, el gobierno le cedió a Arabia Saudita tres hectáreas y media de terreno, valoradas en unos 20 millones de dólares, para construir la mezquita más grande de Latinoamérica.

Arquitectura impresionante 

La singular arquitectura de la mezquita, diseñada por el arquitecto saudí Zuhair Fayez, no pasa desapercibida.

Con una escuela primaria y secundaria abierta a todos y salas de oración que pueden recibir hasta 1200 hombres y 400 mujeres, las alcobas y las paredes adornadas con mosaicos destilan una atmósfera de serenidad.

Entre estos muros, uno casi se siente en un país musulmán. Si entramos en la sala de oración principal (descalzos, obviamente), lo primero que se destaca es una suntuosa alfombra roja, y en el centro de la sala, si miramos hacia arriba, vemos una cúpula de cristal que deja pasar la luz en el gran salón.

La cúpula es característica de los edificios de los países árabes y musulmanes. A través de una de ellas se ve un minarete, que es una torre típicamente estrecha con galerías o balcones, que suele erguirse junto a la cúpula de la mezquita, desde cuya cúspide el almuédano llama a los musulmanes a la oración cinco veces por día.

Actividades culturales y educativas

Además de su función religiosa, la mezquita cumple una función de auténtico diálogo intercultural. Sirve de puente entre el Islam y la sociedad porteña. ¿Cómo lo hace? Ofreciendo actividades gratuitas y abiertas al público, que reflejan la diversidad de intereses y talentos de la comunidad.

Para los amantes del deporte, el CCIAR organiza con frecuencia partidos de fútbol y críquet reservados para los hombres. El espacio verde de la mezquita está a disposición de cualquiera que quiera ocuparlo para actividades deportivas y educativas.

El centro cultural también ofrece cursos gratuitos de lengua árabe para todos, presenciales o por Zoom.

Entre los eventos más destacados de este oasis cultural, la «Noche de Los Templos» atrajo a más de 5000 visitantes que acudieron a admirar la mezquita.

Y como la unidad supera las diferencias, un sábado por mes se organiza una reunión para conversos y sus familias. Con aperitivos como deliciosos dátiles saudíes, las conversaciones fluyen y los lazos se forjan.

El compromiso de la mezquita no termina ahí. El centro cultural busca voluntarios para enseñar español a la comunidad extranjera que no puede acceder a clases pagas. Esta iniciativa demuestra la voluntad de la mezquita de abrirse al mundo y contribuir activamente a la integración de todos… ¡musulmanes o no!

Cursos para mujeres

¿Soñás con aprender el arte del crochet? Cada dos meses se ofrecen cursos para principiantes y aficionados, dedicados al arte del amigurumi. El CCIAR también ofrece cursos de mosaico y de carpintería.

Las costureras de corazón también tienen su lugar con sesiones de costura y alta costura. Recientemente, las mujeres que participaron en este taller ayudaron a confeccionar mantas para los niños de la sala de pediatría de un hospital de Buenos Aires.

Y es el toque femenino lo que impulsa estos talleres, porque las voluntarias argentinas, inspiradas por su visita a la mezquita, son las almas generosas que están detrás de estas iniciativas.

Por cierto, la profesora de mosaico había ido a vacunarse y, durante su visita, quedó encantada por la belleza de la mezquita. Quedó tan conmovida por esta experiencia que decidió ofrecer sus clases gratuitamente.

Las actividades que se ofrecen rotan cada dos meses.

Los fines de semana, la mezquita también organiza una jornada especial para mujeres empresarias. Durante este evento, las mujeres tienen la oportunidad de exponer y promocionar sus productos sin venderlos, y como extra, hay talleres abiertos a todos.

Se hace todo lo posible para tender puentes entre los pueblos, en un espíritu de apertura y convivencia.

Cómo visitar la mezquita de Palermo

Si sienten curiosidad por conocer mejor la riqueza de la cultura saudí y les cautiva la caligrafía, las visitas son gratuitas y se realizan los martes, jueves y sábados a las 12h, con una duración aproximada de una hora.

Siempre hay que tener en cuenta una cosa: la mezquita es accesible a todos.

Aunque no hay código de vestimenta, se aconseja a mujeres y hombres vestir de forma sobria (evitar ir con brazos y piernas descubiertos), ¡como lo harían en cualquier otro espacio sagrado!

Mezquita de Palermo

Av. Intendente Bullrich 120 – Palermo
Tel: 4899-1144
Visitas los martes, jueves y sábados a las 12h


Una invitación a explorar y dejarse inspirar por los tesoros ocultos de Buenos Aires:

6 juegos de mesa para juntadas entre amigxs

Juegos de Mesa argentina
Ph: Stephan Mahlke

Los juegos de mesa son una oportunidad genial para pasar tiempo con familia, compañeros de departamento o pareja, sin involucrar pantallas. Les ofrecemos una selección con algunos más conocidos y otros nuevos, para todas las edades y gustos. 

«Truco», el clásico argentino

Para un argentinx, este juego no requiere presentación. Pero queremos presentarle a nuestro público extranjero.

Es simple: solo se necesita un mazo de cartas españolas y mínimo dos jugadores. Acá pueden leer las instrucciones en detalle.

Una breve historia: el truco tiene su origen en Valencia durante la época colonial. Llegó a Sudamérica gracias a los inmigrantes europeos que, aburridos en los barcos, se pusieron a recortar cuarenta papeles y a numerarlos. Más tarde, se convirtió en el juego más popular de Argentina y se expandió a otros países, como Brasil y Chile.

«H.D.P», Un clásico contemporáneo

Ideal para amigos, mínimo con tres jugadores. Es la versión argentina de Cards Against Humanity.

La idea es simple: en cada ronda se tira una carta que tiene el inicio de una frase. Los jugadores eligen, de sus propios mazos, otra carta para completar la oración. Se leen todas en voz alta y se vota cuál es la más graciosa. Es un juego muy políticamente incorrecto así que es condición no ofenderse fácil. 

«Dígalo con memes», para millennials y centennials

Es como el H.D.P pero con memes. La idea es la misma: en cada ronda se tira una carta-imagen en la que hay un meme. Los jugadores tienen, en sus mazos, cartas que describen situaciones. En cada ronda deben elegir una carta para acompañar el meme y el juez (que va cambiando) decide quién es el ganador.

De Tinkuy, juegos literarios

Tienen varios relacionados con la literatura y con contar historias. Está Invención de Haikus que se trata, como dice el nombre, de crear haikus: poemas clásicos japoneses  de tres versos. También está Contame, para inventar historias entre muchos, Palabrerío, una especie de tutti frutti que se puede jugar de cinco maneras diferentes, y Ping Pong Literario, un juego que dispara conversaciones sobre libros.

«Cartas salvajes», rompiendo el hielo

Son preguntas agrupadas en tres categorías: conexión, percepción y reflexión. También hay cartas de “verdad/consecuencia” y otras que dicen “profundizá” en caso de que un jugador quiera que otro elabore más sobre un tema. Es ideal para conocerse y para juntadas entre amigos. 

Dixit, para imaginar

Este es mi preferido. Se usan tarjetas con ilustraciones bellísimas y surrealistas. Hay varias maneras de jugar. La clásica: en cada ronda, un jugador mira su mazo de tarjetas y piensa en una palabra o frase inspirada en alguna de las ilustraciones. Después la dice en voz alta y todos los jugadores eligen una tarjeta de sus propios mazos que, para ellos, representa la frase. Se colocan las tarjetas en el centro (incluida la del jugador que pensó la frase). La idea es que el resto de los jugadores adivinen cuál es, para ellos, la tarjeta del jugador inicial.


También te puede interesar:

Comedia argentina: humor contemporáneo y no tanto

7 bares para probar en Núñez

bares en nuñez
Ph: Facebook de Luz Mala

Cada vez hay más y mejores bares en el barrio de Núñez, y cada uno de ellos tiene su propio estilo. ¡Sigan nuestra guía y encontrarán el suyo!

Mauer es un bar que tiene bastante popularidad en el barrio porque está abierto todos los días de la semana, con DJs en vivo y suficiente espacio para acomodar una buena cantidad de gente.

► Si buscan excelentes cócteles en un ambiente tenue y más nocturno, entonces vayan a Luz Mala. El bar propone happy hour con ron y whisky y por supuesto todos los cócteles que se puedan imaginar. El universo de Luz Mala es ideal para dejar atrás un pesado día laboral y sumergirse en un mundo con un poco de misterio.

► Un conocido del barrio es Houdini, que se ganó su fama gracias a su hamburguesa «doble houdini». Cerveza tirada y tragos en un ambiente tipo «taberna chic».

►  Casual y elegante al mismo tiempo, Fontana es un bar que vemos muy prometedor. Su carta tiene tragos clásicos, una selección de tragos de autor, tapas, postres (y postres-tragos, para no perder tiempo). Dato: El jardín.

► Bordeando las vías de la línea Mitre, llegamos a Bastardo. El concepto es simple: cerveza a buen precio y comida callejera (sándwich pita, papas fritas…). ¿Qué más se puede pedir para compartir una noche con amigos?

► Para cerveza artesanal, tienen sedes de 70 30, Growlers y Blest en el barrio.


¿Te sigue interesando Núñez? Chequea:

Qué hacer en Buenos Aires esta primavera

primavera buenos aires
Ph: Tim Cooper

Algunas ideas para disfrutar la primavera en Buenos Aires.


YES! comienza la temporada preferida de BAC. A medida que se deshielan los ánimos, la ciudad renace, primero poco a poco, y después de golpe. El invierno reciente nos hace apreciar un poco más la calidez del sol. Las sonrisas salen gratis y por doquier. El verano inminente proporciona la esperanza de que mañana siempre puede ser mejor.

Les contamos cómo recibimos en BAC a la primavera 2023.

Festejar el Día de la Primavera

El 21 de septiembre es el Día del estudiante y Día de la primavera. Salimos al parque o a la plaza con amigues y mates a decirle chau al invierno. Algunas ideas para el día de la primavera acá.

¡SALIR DE LA CASA!

… ¡Urgentemente! es hora de juntarse en espacios abiertos para tomar o comer algo rico. Para la ocasión les recomendamos algunos de nuestros circuitos que, si bien son a cielo abierto, siguen manteniendo el nivel del suelo para disfrutar del renacer tan verde de la ciudad.

Admirar los Jacarandás

En noviembre florecen los maravillosos Jacarandás y la ciudad se tiñe de rosa y violeta. Un momento muy esperado tanto por los porteños como por los turistas. Dónde ir a ver Jacarandás en Buenos Aires.

Picnic en el parque y mates al sol

Sin duda la mejor época para juntarse y pasarla bien en los espacios verdes que nos ofrece la ciudad de Buenos Aires. Recopilamos acá nuestros rincones favoritos para hacer un picnic.

Personalmente, la primavera es la época donde más disfruto del mate porque ofrece la temperatura perfecta. Si llegase a correr una brisa fría, el mate ayudará sin duda, y al mismo tiempo no hay todavía tanto calor como para preferir algo frío. Acá una lista de lugares que ofrece servicio de mate; y si no, caigan con su termo en una de las hermosas plazas de Buenos Aires.

Explorar la ciudad 

El clima es perfecto para recorrer Buenos Aires a plena luz del día, sin miedo a pasar demasiado calor o demasiado frío (pero sabiendo que puede suceder igual). En BAC tenemos tantos recorridos disponibles que lo mejor es ir a chusmear la página, pero quizás recomendamos empezar por nuestro circuito de Recoleta y Retiro o el circuito Almagro y Boedo.

Explorar la ciudad… en bici

Por las mismas razones, es también un excelente momento para salir a rodar en la bici. Acá te decimos todo para arrancar en dos ruedas; y por acá te contamos cómo usar las bicis gratuitas de la ciudad.

Pegarse una escapada

El clima es ideal para disfrutar de un entorno más natural en las afueras de Buenos Aires. Por ejemplo en Tigre si no quieren ir muy lejos (aprovechen que aún no llegan los mosquitos), o algunos de estos 6 pueblos campestres en la provincia de Buenos Aires.

También les puede copar la onda Glamping (lujo+naturaleza) y acá les recomendamos 6 lugares cerca de la ciudad.

Arboterapia

Los árboles de la ciudad vuelven a poblarse de hojas y flores. Preparamos una guía con los tipos de árboles de Buenos Árboles. No se olviden que abrazar un árbol por menos de un minuto puede calmar la ansiedad e incluso aliviar dolencias!

Comer algo colorido

No sé si es por las flores o los días lindos; pero en primavera es cuando más apetece comer algo rico, natural, fresco y con muchos colores. Acá recomendamos 7 lugares para comer ensaladas en Buenos Aires y en estos lugares se puede pedir un smoothie bowl.

Avistamiento de aves

En los espacios abiertos de Buenos Aires habitan muchísimas especies de aves autóctonas e incluso variaciones locales. Si prestan atención, podrán avistar y reconocer muchas con nuestra guía de pájaros de Buenos Aires

Festivales y Recitales

Noviembre y diciembre es una temporada muy movida de recitales, festivales de música y fiestas. Este año la ciudad se prepara para recibir al gigantesco Primavera Sounds 2023 con The Cure, Pet Shop Boys, Blur y Beck.


También te puede interesar:

5 directoras argentinas que no te podés perder

directoras argentinas cine
Ph: Diego Levy para The New York Times. Lucrecia Martel

Directoras argentinas que cuentan grandes historias en el cine nacional.


La cultura nacional tiene sobrados ejemplos de mujeres extraordinarias en distintas disciplinas artísticas y, en el caso del cine, grandes directoras cuyo talento logra trascender todo tipo de fronteras. Aquí te recomendamos 5 genias del séptimo arte con un estilo e impronta excepcional.

LUCRECIA MARTEL

Directora, guionista y productora, Lucrecia Martel es uno de los máximos exponentes del famoso movimiento llamado “nuevo cine argentino”, rompiendo todo tipo de esquemas con su ópera prima La Ciénaga. No ha parado de ganar premios y reconocimientos a nivel mundial desde entonces. 

Sus películas poseen una mirada íntima que sumerge al espectador en los universos ocultos de los complejos personajes retratados, bajo un prisma realista que evade todo tipo de romanticismos plásticos. Cada obra suya es única y da cátedra propia de un talento inigualable.

Si tenemos que hablar de imperdibles, insinstimos con “La Ciénaga”, un increíble retrato de la decadencia social de su Salta natal o “Zama” basada en la novela homónima de Antonio Di Benedetto.   

MARÍA LUISA BEMBERG 

Tras casi una década como guionista, María Luisa Bemberg se convirtió en directora de cine con su propia productora durante los primeros años de la década del 80 y supo abrirse camino en una difícil época para lograr notable repercusión internacional son su obra. 

Su cinematografía toca temáticas referidas a la emancipación y reivindicación de la mujer, con protagonistas femeninas de fuertes convicciones y voluntad inquebrantable. 

Su película Camila, que recrea el histórico romance entre Camila O’Gorman y el sacerdote Ladislao Gutiérrez durante el gobierno de Rosas, fue una de las 8 películas nacionales nominadas al Óscar como “Mejor película extranjera”. También se destaca “Yo, la peor de todas”, que cuenta la historia de Sor Juana Inés de la Cruz.

LUCÍA PUENZO 

Hija del reconocido director Luis Puenzo, Lucía es una novelista, directora y guionista que causa impacto con cualquiera de sus obras, habiendo ganado múltiples premios de renombre mundial en distintos formatos, deslumbrando a propios y ajenos en cada una de sus facetas creativas. 

Sean adaptaciones de sus novelas o guiones destinados a convertirse en exitosos largometrajes, las películas de Lucía Puenzo ponen el foco en temas polémicos, que solo una pluma de alto vuelo y una cámara virtuosa pueden tratar. 

Así es como en XXY explora la intersexualidad y la búsqueda de la identidad durante la pubertad o en La Caída nos cuenta un drama de abuso en el ámbito deportivo. 

CLARISA NAVAS 

La más joven de todas las mencionadas, Clarisa Navas es una prometedora directora y guionista que viene dando que hablar con sus films en los últimos años y arroja luz sobre cuestiones muy actuales desde una periferia muchas veces olvidada. 

En un cine actual, plagado de películas taquilleras que sugieren falsas dicotomías o imponen nuevos estereotipos forzados, directoras genuinas como Clarisa levantan banderas que revitalizan al dispositivo audiovisual como expresión artística.

Su largometraje Hoy partido a las 3 nos introduce en la intimidad de un grupo de amigas que juega al fútbol en un torneo amateur y Las mil y una nos narra la historia de un amor muy grande para un lugar con mentalidad muy chica. Sin duda, ambas muy recomendables.  

NARCISA HIRSCH 

Pionera del cine experimental, Narcisa Hirsch es una artista integral que, además de haber filmado en distintos formatos y soportes, escribió libros y realizó obras de intervención urbana, graffitis y performances entre otros. 

Su cine es puramente artístico y escapa a las fórmulas narrativas lineales, propias del circuito comercial, con un lenguaje audiovisual propio, que procura plasmar su particular visión sobre los temas universales.

Al ser un tipo de cine muy particular, resulta dificultoso hacer recomendaciones específicas ya que depende del gusto del espectador pero, dentro de su extensa obra cinematográfica pueden destacarse títulos como El mito del Narciso, Aleph, Marabunta y Ana ¿Dónde estás? por citar algunas.

Si bien algunas puedan ser más reconocibles que otras, no cabe ninguna duda de que nuestro cine nacional cuenta con grandes exponentes femeninas detrás de cámara a lo largo de toda su historia y, es reconfortante saber que se van sumando nuevas voces de mujeres que aportan perspectiva y variedad a un ámbito que lo necesita y mucho. 


Si te interesa descubrir las principales directoras argentinas, también te puede interesar:

Abra Cultural: cocina italiana y galería de arte en microcentro

Abra Cultural buenos aires
Gentileza Abra Cultural.

Ubicado en el corazón del Microcentro, Abra Cultural es un restaurante que incluye una galería de arte, una cava y un espacio para shows y recitales.


Con sólo acercarse a la puerta, Abra Cultural deslumbra. A través de su fachada vidriada puede observarse un enorme restaurante que reúne lo mejor de la arquitectura del siglo XIX con algunos detalles novedosos que le aportan modernidad al espacio.

A pesar de estar ubicado a sólo una cuadra de la atestada avenida 9 de julio (barrio de Montserrat), al traspasar la puerta, el bullicio de la calle queda en el olvido. Es en este momento, cuando los visitantes descubren que Abra no es sólo un sitio para comer sino que también esconde otras sorpresas, como una galería de arte, una biblioteca y un auditorio.

Un edificio histórico

El sitio elegido para montar Abra Cultural no fue una locación seleccionada al azar sino que se trata de un edificio histórico con una interesante historia en su haber. Allí funcionaron a fines del siglo XIX las Tiendas San Juan, un enorme y distinguido comercio que, a pesar de buscar parecerse a las Galerías Lafayette de París, logró brillar con luz propia. Tras su cierre, el edificio también funcionó como hotel y luego como dependencia del Ejército hasta su posterior abandono.

En cuanto a su arquitectura, la construcción presenta varios elementos art decó, que aún hoy pueden observarse. Uno de ellos es la barra (utilizada por los bartenders y baristas) que luce detalles en dorado típicos de la década del veinte. También se mantuvieron los pisos de pinoteca originales y algunas columnas estructurales del edificio.

Mucho más que un restaurante

Inspirándose en las sociedades de socorro mutuo creadas por los inmigrantes que llegaron a nuestro país escapando de la Segunda Guerra Mundial, los dueños de Abra Cultural quisieron crear un restaurante que también funcionara como centro cultural. 

Para esto, en el primer piso, establecieron una galería de arte cuya exhibición cambia todos los meses. Este espacio cuenta con su propia curadora, quien es la encargada de seleccionar a los artistas y organizar los vernissage. En ese mismo piso, también funciona una pequeña biblioteca que está abierta a los clientes que quieran visitarla.

Por su parte, al bajar al subsuelo, nos encontramos con un espacio igual de amplio que el superior.  Allí se extiende un auditorio en el que, próximamente, habrá una cartelera de shows. Además, también está terminándose la construcción de una cava. En dicho espacio se realizarán degustaciones y charlas sobre vinos y contará con su propio sommelier.

¿Qué se puede comer en Abra Cultural?

Tomando como referencia la cocina del sur de Italia y los ingredientes de la dieta mediterránea, la carta de Abra Cultural fue pensada enteramente por el chef Luiggi Di Napole. El menú presenta una amplia variedad de pizzas de estilo napolitano que son amasadas y preparadas frente a los comensales. Su horno pizzero fue traído especialmente desde la ciudad de Nápoles y es una de las joyas de la planta baja.

La carta también incluye pastas, ensaladas y postres tradicionales, como cannolis, sfogliatella y tiramisú. Además, no podés dejar de probar la pizza dulce frita, una deliciosa rareza que no suele encontrarse frecuentemente.

En cuanto a las bebidas, en Abra Cultural puede disfrutarse de una variada carta de cócteles que fue ideada por Massimo Stonati (manager de Food & Beverage de Eataly de Silicon Valley) y el argentino Alejandro Caia. También cuentan con un barista para quienes busquen disfrutar de un rico café.

Abra Cultural
Av. Hipólito Yrigoyen 840 – Montserrat
De lunes a sábado de 8h a 0h


Cafés que son algo más que cafés

Los árboles de Buenos Aires: Mini-guía

árboles de Buenos Aires
Foto: Aude Labadie (Buenos Aires Connect)

Presentación de los árboles de Buenos Aires, sus orígenes y características.


 

Los árboles de Buenos Aires forman parte fundamental de su paisaje urbano. Desde los altos árboles en los bosques de Palermo hasta las pequeñas plazas en barrios menos conocidos, nos alegramos de cada momento verde en esta metrópolis que, para ser honestos, no ofrece demasiada naturaleza.

En este artículo, exploraremos la diversidad botánica de la ciudad, ¡prepárense para su próximo paseo en el parque!

Jacarandá – Jacaranda mimosifolia

Es una planta subtropical, originaria del noreste argentino y que se adaptó muy bien al clima porteño. Aunque a nivel internacional el jacarandá es considerado una especie en peligro de extinción, en Buenos Aires es poco menos que la estrella de los árboles de la ciudad. Se registraron más de 14.000 ejemplares.

Sus bellísimas flores azul-violáceas son típicas cuando hablamos de este árbol, tal es así que el color azul jacarandá es único y distintivo. Se las puede ver en primavera, antes de que salgan sus hojas y constituyen un espectáculo sin igual cuando vemos el alineado paisaje urbano decorado con sus copas coloridas.

¿Dónde se pueden ver en Buenos Aires?  Para conocer los mejores lugares y admirar la belleza de este árbol, disfruten de nuestro artículo íntegramente dedicado al Jacarandá.

Jacarandá, árboles de Buenos Aires

Tipa – Tipuana tipu 

Originaria de Argentina y Bolivia, la Tipa es, en nuestra humilde opinión, parte del encanto de las calles de Buenos Aires. A fines del siglo XIX, Charles Thays, paisajista de origen francés, la eligió para enarbolar las avenidas de las principales ciudades del país.

Como el Plátano, la Tipa se distingue a lo largo de las veredas y su imponente tamaño resulta impresionante. En diciembre y enero se cubre de flores amarillas y entre fines de octubre y diciembre, no es nada raro que la planta “llore”. De hecho, se siente un goteo leve como una suave llovizna, no mancha pero si puede ensuciar los autos estacionados debajo de sus ramas. Este fenómeno es la salvia excedente con la que se alimentó un pequeño insecto inofensivo, conocido como “chicharrita”.

¿Dónde se pueden ver en Buenos Aires? Cerca de 14.000 ejemplares adornan muchas de las avenidas y espacios verdes. Aunque se las ve sobre todo en la capital, la mayor concentración se observa en Palermo y en Belgrano.

Tipa, árboles de Buenos Aires

Palo Borracho – Ceiba speciosa

Palo borracho, Árbol botella, Árbol barrigudo… son algunos de los extraños nombres que recibe esta planta originaria de la selva del Noreste argentino, perteneciente a la misma familia de los baobabs.

No es necesario ser un gran especialista para reconocerlos. Su tronco es más gordo en su parte inferior (que actúa como reserva de agua en caso de sequía) también está cubierto de espinas cónicas, características que lo hacen difícil de olvidar. Sus grandes flores rosas, de 10 a 15 cm de diámetro aparecen de enero a junio. Elegantes y delicadas, atraen colibrís y mariposas.

¿Dónde se pueden ver en Buenos Aires? Cerca de 5.000 Palos Borrachos se pueden ver en la capital. Es muy común encontrarlos en parques de la ciudad, también en algunas veredas y hasta en la Avenida 9 de Julio.

Palo borracho, árboles de Buenos Aires

Ceibo – Erythina crista galli

El Ceibo fue declarado flor nacional de Argentina y Uruguay. No hay de qué asombrarse pues se trata de una planta típica del Delta del Paraná. Prefiere los suelos húmedos e incluso saturados de agua. Su tronco y ramas son irregulares y delgados, su altura promedio oscila entre los 5 y 10 metros.

Lo que más caracteriza a esta planta son sus flores rojas con formas de gajos que se pueden ver de octubre a abril. Se lo cultiva particularmente con fines ornamentales, aunque su madera es muy buscada para fabricar bombos (el instrumento típico del folclore argentino) y por eso se lo considera un árbol característico de la cultura argentina.

¿Dónde se pueden ver en Buenos Aires?  Aunque más común es verlo crecer en estado salvaje a lo largo del Delta, se registran 1.500 ejemplares en los lagos de Palermo, cerca del Rosedal. Y en la Plaza Lavalle enfrente del Teatro Colón, podrán admirar un viejísimo ejemplar plantado en 1878 por Torcuato de Alvear.

Ceibo, árboles de Buenos Aires

Ombú – Phytolacca dioica

¡No se dejen engañar por las apariencias! Pese a su espeso tronco (muchas veces de tamaño espectacular) y su porte de 10 a 15 metros, el Ombú (también llamado Bellasombra) es una hierba gigante y no un árbol.

Sirve como referente en las planicies interminables y como reparo en el campo de los rayos de sol. Es todo un ícono de la Pampa y de hecho, aparece frecuentemente en el folclore y tradiciones gauchescas. Su nombre, de origen aborigen, significa Sombra.

¿Dónde se pueden ver en Buenos Aires? Podrán ver muchos de ellos en los Bosques de Palermo, el parque Rivadavia, el Parque Lezama, el Parque Saavedra y también en la Avenida 9 de Julio.

Ombú, árboles de Buenos Aires

Y por último, muchas especies no locales también merecen una mención especial por sus dimensiones alucinantes: el Gomero (ficus elástica) que está en frente del cementerio de la Recoleta,  o el Magnolia (magnolia grandifolia) de la Plaza San Martín o del ficus rubiginosa de Plaza Lavalle.

Contando muchos tipos, los árboles de Buenos Aires son de formas y alturas tan impresionantes que captan la atención de muchos caminantes de la ciudad.


También les puede interesar: