Una guía para entender y disfrutar la música del tango porteño y cómo se vive hoy el ritmo típico de Buenos Aires y el Río de la Plata
(Esta nota va dedicada a mi abuelo Cholo, quien cumplió sus primeros 100 años y pudo vivenciar la época del tango en todo su esplendor — Caro Janeiro).
Es casi imposible conocer la Argentina sin escuchar la música del tango.
Este es un pequeño recorrido por la historia de la música que conquistó los corazones de todos: desde los más humildes arrabales pasando por notables salones de las épocas de oro del país, hasta las principales capitales europeas.
Detrás estas bellas y melancólicas melodías se esconden recuerdos de la inmigración, de barrios de otras épocas, faroles, esquinas, almacenes, y calles empedradas.
Disfrutar el tango hoy
- La oferta cultural tanguera de Buenos Aires es extensísima, tanto para bailar como para escuchar: ver nuestra lista de milongas.
- El Día nacional del Tango se celebra el 11 de diciembre.
- Todos los domingos en el Teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza (donde alguna vez cantó Gardel) se hace la milonga del 25.
- Si les gusta empaparse de música pueden sintonizar la radio 2×4 FM 97.2 con contenido tanguero todo el día.
- Para sentir del espíritu tanguero pueden visitar La Boca y experimentar el arrabal en carne propia, o tomar un café en la Esquina de Homero Manzi en Boedo.
- En Almagro se encuentra el Museo de Carlos Gardel y Lo de Roberto, un sitio histórico para picar algo y escuchar tango con el espíritu de la época.
- En la esquina de Corrientes y Scalabrini, podrán apreciar el monumento a Osvaldo Pugliese, oriundo del barrio y en donde funcionan numerosas milongas.
- Para los que quieren indagar más en anécdotas y vivencias tangueras les recomiendo que lean a Horacio Ferrer y a Francisco García Jiménez.
- También pueden visitar Museo Mundial del Tango, que vale la pena descubrir.
- Todos los años el Gobierno de la Ciudad organiza el Tango BA Festival y Mundial, un encuentro tanguero con una amplia programación que incluye un mundial de baile, clases, charlas y mucho más.
La (larga) historia del tango
* Orígenes
Se dice que la palabra tango es de origen africano y se utilizaba para denominar a los espacios donde la comunidad afro-rioplatense se encontraba clandestinamente a bailar. Desde 1813, cuando comenzó a abolirse la esclavitud, estos lugares cercanos al puerto se fueron convirtiendo en sitios oficiales de reunión, baile y diversión.
A la llegada de los inmigrantes europeos, aquellos “tangos” tomaron una gran relevancia en la vida cotidiana. Imaginen un tango en un arrabal (barrio pobre de los suburbios) de La Boca a mediados del siglo XIX: Hombres de diferentes etnias e idiomas, bebidas alcohólicas y prostitutas con un solo propósito, el de alegrar la tristeza del destierro con un poco de música.
De esa improvisación cosmopolita a orillas del Riachuelo, los sonidos importados que se mezclaban con los locales para acompañar el baile (candombe, milonga, habanera cubana, polka, etc.), surge el tango.
* Evolución
A finales del siglo XIX el tango deja de ser una mera diversión y empieza a definirse como género. Se extiende más allá de los arrabales portuarios llegando a barrios como Palermo, Villa Crespo, Pompeya, Belgrano, Boedo, Almagro y Monserrat (entre otros muchos) y también al interior del país.
Tímidamente aparecen las primeras partituras y letras. Hacia 1910, gracias a la incorporación de músicos con mayor preparación, este género adquiere mayor estructura y profesionalismo.
Los instrumentos principales son Bandoneón, piano y violín y se estructura la base del tango-canción, alcanzando un equilibrio entre melodía y letra.
También se consolidan grandes orquestas “típicas” y afloran compositores de renombre. Además se produce el principio de la aceptación en las clases altas del país, quienes anteriormente rechazaban esta música por considerarla vulgar y de “poca clase”.
* Gardel y la edad de oro
La invención de la radio permite transmitir recitales en vivo y el tango se vuelve masivo. Carlos Gardel se roba los corazones de todo el mundo gracias a su gran capacidad interpretativa en el tango cantado.
En esta etapa ya el tango es toda una institución musical, rodeado de grandes compositores, directores e intérpretes.
Viene un momento de gran difusión internacional gracias a las primeras grabaciones.
Para la década de los 40’ el tango ya había alcanzado su total madurez expresiva. También se produce un pico de popularidad: sonaba en todos lados y había cautivado el mundo entero. Por eso esta etapa se conoce como la Edad de oro, y quienes la vivieron recuerdan con melancolía aquel momento en que el tango sonaba sonaba en cada calle, cada esquina y cada bar.
* Piazzolla y el tango de vanguardia
Con la aparición del rock, a partir de los años 50’, el tango comienza a perder fuerza y ser considerado como “música de viejos”.
Es en ese momento cuando surge Astor Piazzolla. Piazzola retoma el tango y le da nuevos atributos, renovándolo con nuevos sonidos de otros géneros musicales como el jazz o la música clásica.
Si bien su tango de vanguardia fue muy criticado por los fundamentalistas de la “Guardia Vieja”, no se puede negar que Piazzolla revolucionó el género y trascendió en la historia.