Santiago de Chile, capital multifacética tras la Cordillera de los Andes

Una guía completa para conocer Santiago de Chile, una ciudad que tiene todo tras la Cordillera de los Andes.


 

A poco más de 2 horas de vuelo desde Buenos Aires, cruzando la imponente Cordillera de los Andes, se encuentra Santiago, la capital de Chile. Aunque para muchos argentinos Santiago de Chile es sinónimo de compras baratas, esta vibrante ciudad ofrece mucho más que eso. Su rica amalgama de historia, cultura, gastronomía y paisajes la convierte en un destino imperdible. 

¿Cómo es Santiago de Chile?

Santiago de Chile tiene una similitud con Buenos Aires en cuanto a su arquitectura de influencia europea pero también por su dinamismo. Sus calles con constante movimiento, actividad, activismo y cultura presentan algo cotidianamente familiar pero a su vez diferente, quizás sea por la fuerte presencia de la Cordillera de los Andes.

El centro de la ciudad es un punto ideal para iniciar el tour. Tiene una red de peatonales, pasajes y galerías interconectados como un laberinto vivo, donde los artistas y vendedores callejeros comparten espacio con numerosos oficinistas en un vaivén continuo. Es el lugar perfecto para apreciar la rica mezcla cultural que une lo antiguo con lo moderno, lo autóctono con lo heredado. 

La ciudad cuenta con una buena red de transporte público que facilita el desplazamiento entre su centro y su periferia, lo que les permitirá abarcar gran parte de este extenso territorio.

Los barrios son diferentes entre sí, cada uno con su particularidad: increíbles parques, museos, cafetines históricos, zonas residenciales, peatonales, pasajes ocultos, zonas gastronómicas, mercados y bares. Y lo que no es menor, una población muy amable y cálida en el trato, dispuesta siempre a ayudar a los viajeros. 

Los barrios más representativos de Santiago

Es tanta la oferta para descubrir en cada barrio que hasta tienen páginas oficiales en las redes. En este caso no voy a hablar de actividades puntuales, sino que haré una aproximación descriptiva trazando algunos paralelismos, solamente como referencia, con algunos barrios porteños:

Barrio Italia: tiene un estilo muy palermitano. Diseño emergente, abundante oferta de gastronomía, casonas convertidas en locales chic, muralismo y hasta un mercado de pulgas!

Barrio Lastarria y Bellas Artes: edificios de estilo, casonas transformadas en restaurantes, extensos y cuidados parques, centros culturales y museos. Podemos decir que son lo más parecido a Retiro, pero con un público más joven.

Barrio Brasil: sin duda su gemelo porteño es Monserrat. Si existiera una ubicación real para la casona de la esquina en el libro de Isabel Allende “La Casa de los Espíritus”, sería en este barrio. Abundan los edificios centenarios con un fuerte estilo europeo y mucha bohemia en un estado de deterioro pero no por eso menos hermoso.

Barrio República: un barrio con residencias de categoría con hermosas construcciones del siglo XX; declarado como Zona Típica de Chile por mantener intacta su urbanización. Es conocido también como el barrio universitario. Por su marcado estilo francés que nos recuerda a París, es el barrio que más se asemeja a Recoleta

Barrio Ñuñoa: es un barrio residencial pacífico, de casas bajas, plazas con niños jugando y locales de nicho ubicados por aquí y por allá. Es uno de los barrios que se consideran más seguros en la ciudad. Me trae recuerdos de los barrios del oeste de nuestra ciudad, como por ejemplo Villa Devoto o Versalles

Barrio Bellavista: no creo que haya un paralelismo directo, aunque su ambiente cultural y bohemio recuerda un poco a Almagro o San Telmo. Es uno de los barrios con más oferta nocturna y diurna. Tiene bares, teatros, centros culturales, restaurantes y cafés, además de ser el sitio donde se encuentra la casa de Pablo Neruda y el Cerro San Cristóbal.

Barrio Providencia: es el barrio moderno y tecnológico, sede del distrito financiero y dueño de las torres de oficinas más sofisticadas de la ciudad. Por esto es que esta zona en los 90s recibe la denominación de Sanhattan (Santiago + Manhattan). No hay lugar más parecido en Buenos Aires que Puerto Madero.

Qué ver y hacer en Santiago de Chile

  1. Palacio de la Moneda: un sitio que guarda latentes penas y victorias del pueblo chileno, tras una historia con muchas similitudes con la de Argentina y su golpe de estado. La Plaza de la Constitución, donde está emplazado el Palacio, puede compararse con nuestra Plaza de Mayo por haber sido el escenario donde sucedieron hechos determinantes para el país y donde se realizan muchas manifestaciones hasta la actualidad. Para conocer más pueden hacer la visita guiada al Palacio anotándose en esta página y también conocer el Centro Cultural La Moneda que funciona en el subsuelo de la Plaza de La Ciudadanía.
  2. Plaza de Armas: es el eje central del casco histórico, fruto de la colonización española. Se encuentra rodeada por los principales edificios administrativos como la Municipalidad, el Correo Central, la Catedral Metropolitana y el Museo Histórico Nacional. Además en las recovas encontrarán variedad de locales gastronómicos y comerciales. Es un buen lugar para sentarse a tomar un café y observar el movimiento cotidiano continuo. 
  3. Calle Bandera: esta calle peatonal, ubicada a una cuadra de la Plaza de Armas, fue intervenida artísticamente en 2017 a lo largo de cuatrocientos metros, convirtiéndola en un paseo pintoresco. 
  4. Cerro Santa Lucía: es un cerro histórico ligado a la fundación de la ciudad y convertido en 1872 en un hermoso paseo público con escalinatas, miradores, monumentos, fuentes y plantas nativas. Les recomiendo visitar la Fuente de Neptuno y subir a los miradores para tener una bella vista de la ciudad. 
  5. La Chascona: fue el hogar de Pablo Neruda en Santiago de Chile. Neruda fue una personalidad muy importante para Chile y muy querido en todo el mundo. Su casa tiene una impronta fuertemente personal que refleja íntimamente cómo fue su vida, su personalidad, sus gustos y costumbres. 
  6. Cerro San Cristóbal: es uno de los cerros más altos y forma parte del Parque Metropolitano, uno de los parques urbanos más grandes del mundo. ¿Qué hay ahí? rutas de trekking, un observatorio astronómico, un teleférico, un funicular y hasta un zoológico. Además, en la base del cerro se encuentra Bellavista, un barrio con variada oferta gastronómica y cultural. 
  7. Mercado Central fundado en 1872, este mercado de alimentos forma parte del patrimonio histórico de Chile. Su arquitectura se conserva intacta y se caracteriza por su oferta de pescados y mariscos frescos, además de la venta de platos típicos. 
  8. Mercado La Vega Central: del otro lado del río Mapocho, a unos 400 metros del Mercado Central, se encuentra este mercado menos turístico y más auténtico, donde los lugareños hacen sus compras, con una oferta gastronómica excelente a precios locales.
  9. Museo Chileno de Arte Precolombino: si les interesa el arte, la cultura y la historia, no se pierdan esta visita. Es un edificio histórico con una atmósfera bien lograda donde es posible conocer un poco sobre las raíces del pueblo chileno y las culturas andinas.  
  10. Escapadas cercanas: ya estando en Santiago pueden tomar un ómnibus de media distancia para conocer algunos destinos que realmente valen la pena, como el bohemio Valparaíso, Viña del Mar, Concón y Zapallar y hacia el sur, por ejemplo, el pequeño pueblo pesquero Quintay o Isla Negra.

Aquí les dejo un MAPA para visualizar los lugares mencionados.

Gastronomía en Santiago de Chile

Como existe una gran diversidad de oferta para todos los gustos, lo que siempre recomiendo es buscar por Google Maps, activando la mejor calificación según la zona en que se encuentren y leyendo las opiniones para guiarse.

Les comparto algunos lugares peculiares y representativos donde pueden probar platos típicos del país (y algunas cositas más):

  • Emporio Zunino es un habitué local desde 1930 especializado en empanadas de pino (carne picada con cebolla, huevo y aceitunas).
  • La recova frente a la Plaza de Armas es otro clásico que reúne muchos puestos dedicados exclusivamente a los “completos» (panchos al estilo chileno), siendo el más pedido el completo italiano (palta, tomate y mayonesa).
  • Tanto el Mercado Central como el Mercado La Vega ofrecen platos típicos de pescado como paila marina, ceviche, caldillo de congrio o pescado frito a muy buen precio.
  • El Bar La Unión Chica es un lugar icónico en el centro donde se puede degustar comida típica chilena y española, con variedad de pescados.
  • Cruz Coke 350 ofrece un menú ejecutivo que incluye platos típicos a precio económico en un hermoso y tranquilo pasaje histórico del centro de la ciudad.
  • Abundan cafés clásicos, de especialidad y los llamativos “cafés con piernas” donde las mozas atienden en minifalda. Yo recomiendo un clásico que es el Café Haití. Llaman la atención sus barras curvilíneas donde se ubican los visitantes a lo largo del espacio.
  • Emporio La Rosa: esta heladería se ubica entre las 25 mejores del mundo según el portal “The Daily Meal”, quizás por sus gustos exóticos y originales como miel de ulmo, menta con albahaca, leche asada, lúcuma, té verde con mango y plátano con miel de caña entre otros.
  • Un lugar para probar el pisco chileno es el Bar Liguria que tiene un excepcional pisco sour. Para los días fríos, pueden pedir el tradicional Navegado: vino caliente con canela, clavo de olor y azúcar.

Tips y comentarios

  • Para utilizar el transporte público se necesita la tarjeta BIP, que es como la SUBE argentina. Puede comprarse y acreditarse en cualquier estación de metro. 
  • A la hora de pagar, lo más recomendable (sobre todo para los argentinos) es contar con dólares en billete para cambiar previamente (en las casas de cambio) por pesos chilenos. 
  • Las zonas más recomendables para hospedarse y conocer mejor la ciudad son las más cercanas al Palacio de la Moneda. Por ejemplo barrios como Lastarria, Italia, Bellavista, y Brasil.  
  • Cuiden sus pertenencias. En lo personal no tuve ninguna mala experiencia con inseguridad, pero sí recibí muchas advertencias por “carterismo”.  
  • Si hacen un viaje “gasolero” pueden aprovechar para hacer compras en las cadenas de supermercados como Tottus, Lider o Santa Isabel. Los precios son en su mayoría similares o más convenientes que en Argentina. También pueden aprovechar para comprar frutas y verduras en la calle: ¡las paltas son muy baratas! 
  • Estudien el mapa, caminen mucho y conversen con los lugareños: Santiago de Chile está lleno de curiosidades, actividades culturales y lugares increíbles. 

Cómo llegar

Existen dos formas diferentes de cruzar la Cordillera hacia Santiago de Chile.

La primera es la más fácil y rápida, tomando un avión directo desde Aeroparque o Ezeiza. El viaje dura unas 2.20 horas y allí pueden tomar un taxi o utilizar las líneas de colectivo con destino al centro.

La otra forma es haciendo el cruce en auto e implica más tiempo y más aventura. Para ello es necesario viajar a la provincia de Mendoza, desde donde se realiza el cruce de la Cordillera de los Andes. Si todo sale bien, son aproximadamente 4 hs de viaje (desde  la localidad de Uspallata), con una parada en la Aduana chilena. El paisaje de este cruce es muy impresionante, sobre todo luego de las nevadas de invierno.

Hay que tener en cuenta y planificar bien porque el cruce puede cerrarse por cuestiones metereológicas, y además hay fechas más transitadas donde la Aduana se congestiona…¡pero realmente vale la pena! 


También te puede interesar:

Caro Janeiro
Diseñadora oriunda de Buenos Aires. Fotógrafa y dibujante aficionada. Me encanta recorrer la ciudad con ojos de viajera, retratando y registrando cada cosa que voy descubriendo a mi camino para compartir con el mundo.
12,673FansMe gusta
12,325SeguidoresSeguir
1,505SeguidoresSeguir

¿QUÉ HACEMOS ESTE FINDE?

Recibí los mejores planes para el finde directo en tu mail!