Terapia de flotación en Buenos Aires, una dosis de agua y vida

Te contamos todo del Aguahara, una terapia de flotación en Buenos Aires con asistencia que genera un bienestar profundo


 

En la búsqueda constante de bienestar y conexión interior, han surgido diversas prácticas que invitan a explorar nuevas formas de relajación y autoconocimiento. Entre las más recientes y transformadoras encontramos las terapias de flotación o hidroterapias: sesiones en agua en las que el acto de flotar está orientado al encuentro con el bienestar físico, mental y emocional.

Flotar es una actividad poco convencional en el día a día de muchas personas, pero tiene una potencia muy sanadora. La vida comienza flotando en el espacio oscuro del vientre materno, y no hay nada más conmovedor que volver a sentir el sostén total del agua, entregando todo el peso del cuerpo a una superficie suave y transparente. 

Existen distintos tipos de terapias de flotación, siendo los más conocidos los tanques de aislamiento sensorial, también conocidos como flotarios. Esta terapia consiste en la flotación en una pileta individual, acustizada y climatizada para ofrecer una experiencia íntima y aislada del mundo exterior. 

Sin embargo, existen otras prácticas en las que la sesión en el agua es una vivencia compartida entre uno mismo y un terapeuta que conduce la flotación. En esta nota, te invitamos a conocer la práctica de flotación asistida llamada Aguahara y algunas opciones donde encontrar estos oasis en la ciudad porteña.

¿Qué es el Aguahara?

El Aguahara es una terapia de flotación que consiste en darle movimiento a una persona mientras flota o se sumerge en una pileta climatizada, destacándose sobre las demás terapias por el vínculo cuidado entre terapeuta y la persona que flota.

Esta práctica induce un estado meditativo, permitiendo el acceso a otros niveles de consciencia y una profunda conexión con el agua. Su nombre proviene de las palabras «agua» y «hara», que significa «centro vital». 

Los primeros antecedentes de esta terapia se remontan a Japón e Israel, cuyas tradiciones culturales incluyen prácticas como bautismos en aguas termales, baños comunitarios y la creación del WATSU por la comunidad taoísta. Luego de investigar estas prácticas, el alemán Alex Siebenstern crea el Aguahara.

A través de movimientos que regulan el sistema nervioso, el Aguahara nos guía hacia un estado de bienestar profundo, más allá de la salud física, consolidando la conexión con la vida misma. En un entorno de ritmos acelerados, alcanzar este estado puede ser desafiante: herramientas como el Aguahara nos permiten acceder a él si nos tomamos el tiempo. 

¿Cuáles son los beneficios?

  • Regula el sistema nervioso en casos de estrés, ansiedad y depresión.
  • Promueve la regulación de funciones esenciales como el procesamiento, la digestión y la regeneración.
  • Fomenta la autoindagación.
  • Mejora la movilidad corporal. 
  • Favorece la relajación muscular y el bienestar articular, lo que permite al sistema nervioso alcanzar otros niveles de apertura emocional.
  • Estimula el sistema parasimpático, que regula el aparato cardiovascular, digestivo y genitourinario. 
  • Tanto en sesiones individuales como grupales, la creación de un espacio cuidado para el contacto físico y el sostén mutuo generan una sensación de seguridad. Al tratarse de una terapia vincular en donde se trabaja de a dos o en grupo, en cada encuentro se promueve la empatía y el respeto por el espacio propio y el de los demás.

¿Cómo es una sesión de Aguahara?

Las sesiones de Aguahara se realizan en una pileta climatizada, donde el agua se mantiene a una temperatura cálida y está impregnada con un suave olor a sal natural, lo que favorece una atmósfera de relajación profunda.

Al entrar en contacto con el agua, el cuerpo se sensibiliza de forma gradual, abriéndose a nuevas formas de sentir y percibir, lo que los profesionales denominan «porosidad del sistema nervioso».

Los movimientos en el agua están inspirados en técnicas de osteopatía y acompañan el proceso a través de gestos suaves de sostén y tacto; esto genera un vínculo cercano entre el facilitador y la persona que recibe la terapia. Algunas personas encuentran placer simplemente en la flotación, mientras que otras están dispuestas a ejercicios de sumergimiento que las conectan con una experiencia más intensa y profunda del agua.

Con las orejas sumergidas bajo el agua, se refuerza la sensación de silencio absoluto, lo que estimula la escucha interna y un estado meditativo. Quienes facilitan las sesiones describen la práctica como una experiencia profundamente emotiva, en la que se trabaja con la vulnerabilidad del otro desde una postura humana y empática.

Para las personas más extrovertidas, las sesiones grupales de Aguahara proporcionan una oportunidad para descubrirse en un entorno de plenitud y complicidad con el ambiente y los demás participantes.

¿Dónde hacer Aguahara en Buenos Aires?

Algunos lugares en Buenos Aires donde aprovechar los beneficios de la flotación.

Casa del agua

Este centro acuático dedicado a la investigación y la exploración se perfila como un verdadero «templo del agua» en el barrio de Versalles. Su espacio cuidado y acogedor ofrece una pileta y estructuras diseñadas en armonía con el flujo del agua, creando ambientes terapéuticos amplios y cálidos, con predominancia de madera.

Instagram: @casadelaguaba

Espacio Aguaclara

Situado en Saavedra, este oasis verde en plena ciudad cuenta con una pileta climatizada rodeada de naturaleza. Además de sesiones de Aguahara, se ofrecen actividades grupales que invitan a disfrutar del agua en compañía.

Instagram: @aguaclara_pileta

Casa Aguahara

Ubicada en San Isidro, se trata del primer lugar en el mundo con este nombre, autorizado por el creador de la disciplina. Las sesiones duran 90 minutos y se imparten en aguas climatizadas que tienen un tratamiento de ionización, lo cual las mantiene limpias y cristalinas constantemente, sin agregados químicos. 

Instagram: @casaaguahara

Sin dudas, esta terapia transforma el estado de ánimo y las sensaciones corporales con suavidad, ofreciendo un oasis en Buenos Aires.


También te puede interesar: 

Mailen Zarate Lazzarone
Mailen Zarate Lazzarone
Escritora, sensible al mundo. Más sobre mí en Instagram: @mailen.z.lazzarone
12,696FansMe gusta
12,248SeguidoresSeguir
1,505SeguidoresSeguir

¿QUÉ HACEMOS ESTE FINDE?

Recibí los mejores planes para el finde directo en tu mail!