Redescubrir la ciudad porteño a través de la obra del arquitecto Clorindo Testa.
A pesar de haber nacido en el pueblo de Benevento, en Italia, Clorindo Testa se mudó con su familia a nuestro país a los pocos meses de edad, fue de la primera promoción de egresados de la nueva Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Con el tiempo, se volvió uno de los grandes exponentes del movimiento brutalista en el mundo.
¿Qué es el brutalismo de Clorindo Testa?
Lo que más hace nuestro a este arquitecto nacido en Italia es su obra, la cual dejó huella a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Particularmente, en la Ciudad de Buenos Aires, donde puede encontrarse en edificios emblemáticos como en detalles más escondidos que suelen pasarse por alto.
Se trata de un estilo arquitectónico que se caracteriza por mostrar los materiales a la vista, principalmente el hormigón y trazados de formas geométricas, buscando enfatizar en la funcionalidad de los espacios.
Las obras de Clorindo Testa en Buenos Aires
El proyecto conjunto con Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga se encuentra en el barrio de Recoleta y en 2019 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Cuenta con visitas guiadas de lunes a sábados (la información sobre inscripción y horarios se encuentra en su web) y un amplio programa de actividades culturales, tanto en tu interior como en su explanada. También es un excelente lugar para estudiar o trabajar, con vistas inmejorables de la ciudad y una rápida velocidad de internet.
Al mediodía y a la tarde podés visitar la cafetería de la Biblioteca, ubicada en el 4to piso, donde vas a poder disfrutar de una terraza con una vista privilegiada del barrio y de delicias a muy buenos precios. Si tu visita se da en el turno tarde-noche, el recorrido puede finalizar con unos tragos y unas tapas en Invernadero.
- Banco de Londres, actual Banco Hipotecario
A una cuadra de Plaza de Mayo, sobre la calle Reconquista, emerge esta imponente obra. Su finalización data del año 1966 y, al igual que la Biblioteca, fue declarado como Monumento Histórico Nacional en 1999.
Su visita está sólo habilitada para hacer trámites bancarios. Sin embargo, abre sus puertas para el público general en eventos como La Noche de los Museos o Buenos Aires Open House.
- Hospital Naval
En 1970 se inauguró en las inmediaciones del Parque Centenario este diseño de Clorindo Testa en conjunto con los también arquitectos Hector Lacarra y Juan Genoud. El objetivo era lograr la representación de un barco, lo que puede observarse en los detalles náuticos como las ventanas o la elección del color.
Un dato de color: hay una foto de las ventanas del hospital tanto en la web como en el libro Accidentally Wes Anderson, donde se archivan fotos de lugares reales de todo el mundo que siguen los lineamientos estéticos de la filmografía del director.
Es la última obra de Clorindo Testa en nuestra ciudad. Se encuentra en una de las zonas más concurridas del barrio de Palermo: la Plaza Armenia. Funciona allí también el Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal y una cafetería. Conocer esta librería tan particular es toda una experiencia (dato no menor, su catálogo es inmenso).
Este rasgo distintivo del patio de uno de los centros culturales más importantes e históricos de la ciudad es también obra del arquitecto. Con el objetivo de darle una impronta post-industrial al espacio, esta instalación conecta las dos plantas y también funciona como platea en alguna que otra ocasión. Ya no vas a verla de la misma manera la próxima vez que vayas a un show.
Junto con Jacques Bedel y Luis Benedit, Clorindo Testa fue el encargado de la remodelación del espacio en 1980, momento en el que empezó a funcionar como centro cultural. El crecimiento de la propuesta llevó a una ampliación del espacio, cuyo proyecto estuvo encabezado por el arquitecto.
- Casa Di Tella
Por último, la obra de Clorindo Testa también se extiende hasta el barrio de Belgrano. Puntualmente en Arribeños 1308, donde hoy se encuentra la sede de la Fundación Judaica, se sitúa lo que originalmente fue la Casa Di Tella. Su nombre ya da pistas de su origen: se trata de una construcción que el ingeniero Guido Di Tella le encargó a Clorindo para que sea su casa particular y donde vivió hasta casi los últimos días de su vida.
- Bonus track, Clorindo café
Como si fuera poco, Clorindo Testa cuenta con sus propios “bares temáticos”. Con sedes en Belgrano y Recoleta, Clorindo Café combina café de especialidad y cosas ricas rodeados por su estética arquitectónica.