La poesía se hace presente en Buenos Aires a través de librerías, cafés notables, festivales y lugares históricos que le rinden homenaje a este arte. Una pequeña guía para los amantes de la poesía.
Dónde escuchar poesía en Buenos Aires
De los bares notables declarados por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, sobresale La Poesía, un café histórico ubicado en el barrio de San Telmo. El bar fue fundado por un poeta en los años ‘80 para reunir a intelectuales, artistas, músicos y escritores de la época. No hay que dejar de mencionar al Bar Montserrat, que desde los años ’90 organiza el ciclo Café Literario y de Arte “Antonio Alberti” fundado por un grupo de poetas, en el cual se llevan a cabo diversas actividades artísticas, entre ellas el recitado de poemas.
Si de eventos se trata, cada año en el mes de junio se celebra el Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires, una oportunidad para vivir la poesía a través de performances, talleres, lecturas y actividades audiovisuales. También, hay ciclos como Poesía en la Biblioteca, un evento que se celebra todos los años en la Biblioteca Esteban Echeverría de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, donde distintos artistas recitan sus poemas para el público. Este año el ciclo se está realizando a través de varios encuentros que se transmiten online en el canal de YouTube de la Legislatura.
Leer y escribir poesía en Buenos Aires
Para quienes prefieren pasearse por las librerías, hay muchas de ellas que están especializadas en la poesía; con ejemplares nuevos o usados, de editoriales grandes o independientes. Algunas de ellas son Colastiné Libros en el barrio de Belgrano, Eterna Cadencia en Palermo Hollywood, Libros del Pasaje en Palermo Soho, Caburé Libros en San Telmo, la librería Mi Casa en Villa Crespo, la librería Falena en Chacarita, y la librería Coop en Almagro. Librerías íntimas o a la calle, algunas con café para disfrutar de la lectura, otras con actividades y talleres, todas ellas rincones especiales donde descubrir una gran variedad de libros de poesía.
Para quienes estén planeando incursionar en este arte, hay algunos lugares que ofrecen talleres de lectura y de escritura de poesía a cargo de reconocidos escritores. Por ejemplo, aunque por el momento no se encuentra abierta al público, la Biblioteca Nacional organiza regularmente talleres. Pero también se encuentra el Centro Cultural Recoleta que actualmente está ofreciendo talleres en modalidad virtual.
Poemas imperdibles sobre Buenos Aires
Así como la poesía tiene lugar en las calles de Buenos Aires, también la misma ciudad se plasma a través de la pluma de renombrados poetas argentinos que la habitaron, soñaron y retrataron mediante el verso. Hoy les traemos tres obras destacadas para descubrir la ciudad a través de la poesía:
Fundación mítica de Buenos Aires (1929) de Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges, uno de los escritores más reconocidos de la Argentina, nos dejó una vasta colección de obras dedicadas a la ciudad que lo vio nacer. Sin embargo, el poema Fundación mítica de Buenos Aires es quizás una de sus obras más famosas, donde el escritor imagina un nuevo nacimiento para Buenos Aires, teniendo como punto de origen su casa natal en el barrio de Palermo.
“¿Y fue por este río de sueñera y de barro
que las proas vinieron a fundarme la patria?
irían a los tumbos los barquitos pintados
entre los camarotes de la corriente zaina”.
Buenos Aires (1920) de Alfonsina Storni
Otra de las obras poéticas dedicadas a la ciudad es el poema Buenos Aires de Alfonsina Storni, una de las escritoras argentinas más destacadas. La obra de Storni se caracteriza por su posición feminista, la cual puede verse reflejada en el poema que la autora escribe sobre la ciudad porteña.
“Buenos Aires es un hombre
Que tiene grandes las piernas,
Grandes los pies y las manos
Y pequeña la cabeza”.
Buenos Aires de Héctor Gagliardi
Por último se encuentra el poema ―también llamado Buenos Aires― de Héctor Gagliardi, un poeta argentino de tango, conocido por sus textos en lunfardo. Su poema dedicado a Buenos Aires es una evocación de su ciudad natal desde un sentimiento de admiración y de aprecio.
“Sol de América latina
sobre el Río de la Plata
para vos la serenata
de tu gente que te admira.
Por eso con tus esquinas
con tus barrios y tus calles
te saludo Buenos Aires,
capital de mi Argentina”