Cinco obras de teatro argentino que pasaron a ser clásicos de cartelera.
Buenos Aires es una ciudad muy teatral. Pero la realidad es que los clásicos nacionales de todos los tiempos reaparecen en las marquesinas luminosas de la Avenida Corrientes cada vez con menos frecuencia. Muy cada tanto se reestrena algún musical de Pepito Cibrián, o hace alguna función Les Luthiers con los pocos integrantes originales que quedan.
Esto no significa que ya no haya grandes obras argentinas disponibles ¡Para nada! Hay títulos muy interesantes y prometedores que surgen en el teatro independiente y escalan hasta formar parte de la cartelera de la Calle Corrientes y los teatros principales.
Esta es una lista con cinco obras teatrales que nacieron en el circuito under y hoy ocupan un lugar importante en la cartelera comercial, prometiendo cierta permanencia. Títulos 100% nacionales que desde su estreno no hicieron más que agotar localidades, recibir premiaciones y elogios de la crítica. Algunos de ellos llevan en cartel 7 u 8 años, con pequeñas pausas para salir de gira o cambiar de teatro, pero siempre regresando.
A continuación, nuevos clásicos imperdibles del teatro argentino.
«Lo que el río hace», de María y Paula Marull
En medio de un desborde profesional y personal, Amelia vuelve al pueblo de Corrientes que la vió crecer. De a poco se va reencontrando con personajes, escenarios y costumbres. La única que parece haber cambiado es ella, pero ¿cambió tanto como cree?
Las hermanas Marull son gemelas pero además son dramaturgas, directoras y actrices. Hace años que se consolidaron como dupla creativa, obteniendo múltiples premiaciones por sus trabajos.
En “Lo que el río hace”, escriben, dirigen y actúan, pero la principal particularidad es que interpretan el mismo personaje, aprovechando su parecido físico de manera ingeniosa y poética. Es un texto teatral con varios aspectos autobiográficos y, por ende, con muchísimo corazón puesto en juego. Una excelente opción para reír y conmoverse.
🛈 Dónde ver: de miércoles a sábado en el Teatro Astros.
«Othelo, termina mal», de Chamé Buendía
Hay algo que se debe saber de antemano. Esta no es una adaptación común y corriente de Shakespeare. Reafirma, eso sí, una idea fundamental del dramaturgo inglés: la comedia y la tragedia son dos caras de la misma moneda.
«Othelo, termina mal» nació en el under teatral allá por el año 2012 y desde ese entonces nunca dejó los escenarios. El texto, de Chamé Buendía, desarma y desafía la obra original, convirtiéndola en un desborde satírico y grotesco. Interpretada por cuatro actores con amplia formación en teatro físico y clown, esta obra es una excelente opción para reírse de principio a fin.
🛈 Dónde ver: Los miércoles en el Teatro Metropolitan.
«El loco y la camisa», de Nelson Valente
Una obra dramática, cruda y agridulce sobre una familia disfuncional que, en su esfuerzo por aparentar normalidad, deposita todas sus miserias humanas en el hijo mayor.
Ganadora de múltiples premios y elogiada por la crítica, «El loco y la camisa» es un referente del teatro independiente que lleva 15 años ininterrumpidos en cartel. A lo largo de la obra vamos a encontrarnos con diversas temáticas, tales como la locura, los vínculos familiares complejos y la violencia doméstica. Todo esto mechado con toques sutiles de comedia que alivianan tensiones y la hacen sumamente llevadera. Es un título imperdible por la grandeza de su texto y sus excelentes actuaciones.
🛈 Dónde ver: Domingos en el Teatro Picadero.
«La vida extraordinaria», de Mariano Tenconi Blanco
Aurora y Blanca son amigas de toda la vida. Sus caminos a veces se bifurcan, pero siempre se vuelven a unir. Juntas o separadas, se preguntan sobre el sentido de las cosas, piensan en el futuro y recuerdan épocas que no van a volver.
El dramaturgo Mariano Tenconi Blanco propone un viaje existencialista que resalta lo extraordinario de las vidas comunes. El texto es hermoso y el trabajo de sus dos actrices, Valeria Lois y Lorena Vega, es deslumbrante. Vas a vivir momentos de risa y otros tantos de reflexión. «La vida extraordinaria» es, sin dudas, de esas obras que te dejan pensando después de verla.
🛈 Dónde ver: Miércoles en el Teatro Picadero.
«La desgracia», de Juan Martin Delgado y Mariano Condoluci
En un pueblo altamente religioso y conservador comienza a circular una enfermedad venérea llamada “La Desgracia”. El verdadero escándalo se desata cuando la hija de la intendente parece estar infectada y, para colmo, el médico del pueblo muere después de haber encontrado la cura.
Una comedia musical 100% argentina que no tiene nada que envidiarle a la escena de Broadway. Con un humor ácido y paródico, la obra atraviesa temáticas tales como el fanatismo religioso, la culpa, la hipocresía y el amor. «La Desgracia» lleva más de 7 años en cartel y no deja de deslumbrar al público con el talento de su elenco y sus músicos en vivo, sus canciones pegadizas, sus coreografías hipnóticas y el ingenio de su texto.
🛈 Dónde ver: Martes en el Paseo La Plaza.
La escena teatral en Buenos Aires está en constante movimiento. Como verán, estas son opciones muy variadas de joyas teatrales que gracias al boca en boca lograron una permanencia en salas reconocidas de la ciudad. ¡No se las pierdan!
También te puede interesar: