El Tranvía de Caballito, un paseo histórico a otra época

tranvia de caballito
Foto: https://turismo.buenosaires.gob.ar/

El Tranvía de Caballito es un paseo turístico que se realiza de manera gratuita para todos aquellos que quieran disfrutar un recorrido repleto de nostalgia.


Los tranvías coparon la Ciudad de Buenos Aires a partir de la segunda mitad del siglo XIX, hasta que la aparición de los subtes, los colectivos y el mayor caudal de autos particulares los hizo quedar en el olvido.

Pero no se preocupen, todavía hay un recorrido tradicional en circulación para todos los nostálgicos: el Tranvía de Caballito. Se trata de un pequeño trayecto con fines turísticos ubicado en el barrio de Caballito, para que las distintas generaciones puedan vivir una experiencia de otra época.

¿Cómo es el paseo en el Tranvía de Caballito?

El trayecto histórico del tranvía tiene unos 2.5 kilómetros de recorrido y dura aproximadamente 20 minutos. Realiza un paseo por las principales calles de Caballito: Emilio Mitre, Avenida Rivadavia, Hortiguera y un pequeño tramo de la Avenida Directorio.

El servicio es gratuito y se ofrece durante los fines de semana. Los horarios varían según la estación, pero normalmente hay paseos cada 20 minutos en un espacio de tres horas por la tarde (por ejemplo en verano de 17h a 20h y en invierno de 15h a 18h). Los domingos también se realiza el trayecto por la mañana.

La única parada se encuentra en el Taller Polvorín, cochera ferroviaria con mucha historia. Basta con presentarse en la tarde de un sábado, un domingo o un feriado para disfrutar el pintoresco paseo en tranvía. Una vez se encuentren en las inmediaciones de la cochera, podrán visualizar un cartel amarillo que tiene la letra P, indicando la única parada del recorrido.

El guarda otorgará un boleto a cada pasajero antes de subir. El boleto es de carácter simbólico ya que el servicio es totalmente gratuito. Durante el recorrido podrán apreciar el pintoresco barrio de Caballito y disfrutar una experiencia de otra época. Todos los detalles y explicaciones serán brindadas por el guarda antes de comenzar el recorrido.

Los días de lluvia el paseo queda suspendido.

Tranvía Histórico de Caballito
Única parada: Emilio Mitre 500 – Caballito
Sábados, domingos y feriados


Otras cosas para hacer en Caballito:

¿Qué lugares están abiertos las 24 horas?

abierto 24 horas buenos aires

Una lista de lugares que están abiertos 24 horas en Buenos Aires.


Martes a las 3 de la mañana y tienen un ataque de insomnio. Viernes a las 4h30 de la mañana, salieron de la fiesta y pegó el hambre. Lunes a las 2 de la mañana, salieron tarde de un laburo.

La realidad es que Buenos Aires, tan nocturna y cosmopolita como es, tiene una lista limitada de opciones 24 horas, y de hecho los días más críticos suelen ser los lunes (donde casi todas las opciones gastronómicas cierran) y los domingos antes del mediodía, cuando nadie quiere despertarse temprano para abrir el local.

Acá una lista de opciones para ustedes que comen fuera de horario, a estos lugares pueden ir con la confianza absoluta de encontrar las luces encendidas y combustible para la panza:

Parrilla 24 horas

Por cosas como ésta estamos enamorados de Argentina. Lo de Charly es una parrilla al carbón que funciona todo el día, todos los días, y que desde hace 20 años es un mítico punto de encuentro en Villa Urquiza. Sin duda el ganador de este maratón “24 horas” en la capital, y vale la pena ir hasta esos lados para probar sus carnes.

Pizza 24 horas

No serán las alternativas más gourmet de la lista, pero que te quitan el hambre y la ansiedad, eso seguro. Las pizzas de Kentucky son conocidas desde 1942 por ser fáciles de encontrar en toda la ciudad y por ser generosos con el queso. Tienen varias sucursales que abren 24 horas los viernes y sábados, siendo las más populares la de Av. Santa Fe 4202 (Plaza Italia) y la de Serrano 1550 (Plaza Serrano).

Panadería 24 horas

En la esquina de Santa Fe y Oro hay una panadería que no cierra nunca. En El Secreto de Oro pueden pedirse unas medialunas y un café a la hora que quieran. Pero también un rol de jamón y queso o un sanguchito de miga.

Hamburguesas (casi) 24 horas

Una opción de pre-desayuno / post-fiesta es Perez-H en su local de Palermo Hollywood, que cierra a las 6h los viernes, sábados y pre-feriados; poniendo a disponibilidad sus suculentas hamburguesas y papas fritas.

Kioscos al rescate

Bien cuando las opciones 24 horas en Buenos Aires no son demasiadas, sí hay muchos kioscos abiertos 24 horas, o al menos en los barrios más «animados». Las cadenas como «El Jevi», «Open 25 HS» y «Lucky 13» estarán ahí cuando lo necesiten, especialmente para los antojos menos nobles como tabaco, gaseosas y alfajores (preservativos, desodorantes, máquinas de afeitar y otras necesidades de último momento también).

Foto: Josef Leo Sueno

Qué hacer en Buenos Aires según el día de la semana

El Calafate, aventura en los glaciares argentinos

el calafate argentina
Ph: Bruno Camargo

El Calafate está en el extremo sur de la Patagonia argentina y es el único lugar del mundo que ofrece acceso fácil a un glaciar.


Argentina es un país donde se puede vivir la naturaleza de manera única. El territorio ofrece paisajes de los más diversos e increíbles, incluso sitios que no existen en otra parte del mundo. 

El Calafate es una de estas joyas nacionales, conocida por albergar uno de los principales glaciares del planeta (el Perito Moreno). Cualquier persona, de cualquier edad, puede ver de muy cerca e incluso tocar estas formaciones de hielo. 

¿Cómo es El Calafate?

Ubicada en la provincia de Santa Cruz, El Calafate es una de las ciudades más australes del país, condición que comparte con Ushuaia, Río Grande y Río Gallegos. 

Es una ciudad muy agradable para una estadía corta: compacta, con lindas vistas de la cordillera y con un centro comercial donde es posible comprar artesanías y productos locales.

La gastronomía local también es un punto de destaque: El Calafate es la ciudad ideal para probar algunos de los platos típicos de la Patagonia Argentina, como el guanaco, la trucha, el cordero y los vinos del sur. 

¿Qué hacer en El Calafate?

1. Glaciar Perito Moreno: es el principal punto de interés turístico de El Calafate. Uno de los más grandes glaciares del mundo, y sigue en crecimiento. También es el único al que se puede acceder fácilmente: está a una distancia de 80km de la ciudad, solo es necesario sumarse a alguna de las excursiones.

El Perito Moreno está dentro de un Parque Nacional, y el lugar posee toda una estructura de pasarelas para observarlo desde diferentes perspectivas. Adultos, niños, ancianos, personas con movilidad reducida, todos tienen forma de llegar a contemplar su belleza. Incluso es posible acercarse si se contrata el paseo en barco.

Y más: si tienes suerte, puedes que estés presente durante alguna ruptura de hielo o incluso que puedas asistir al famoso derrumbe del puente

2. Trekking en el glaciar: una excursión de 1 hora y media donde se puede caminar sobre el glaciar Perito Moreno y observar sus grietas, lagunas y pequeños arroyos.

3. Paseos en barco: para conocer otros glaciares de la región. Hay incluso opciones gourmet, con almuerzo a bordo y hasta degustación de whisky.

4. Paseos en kayak y deportes náuticos: para agregarle un poco de emoción al viaje. 

5. Subida a cerros y paseos por la estepa: para conocer los alrededores, la fauna y la flora de El Calafate caminando, en vehículo 4×4 o a caballo. 

6. Estancias: excursiones a las fincas de la región, donde uno puede vivir un día en el campo y conocer las costumbres de la región.

7. Avistamiento de aves y pesca: en primavera y verano, El Calafate suma a sus atracciones turísticas el avistamiento de aves y la pesca deportiva. La región es popular entre los practicantes de ambos deportes.

8. Visitar museos: para los entusiastas del turismo cultural, El Calafate posee cuatro museos: el Museo del Juguete, el Centro de Interpretación Histórica, el Glaciarium y el Museo Regional. 

9. El Chaltén: Desde El Calafate salen excursiones de un día, donde es posible recorrer senderos cortos, conocer la cascada Chorrillo del Salto y almorzar en El Chaltén.

Gastronomía en El Calafate

  • Casimiro Biguá Calafate: parrilla y casa de pastas. Famoso por su cordero patagónico al asador (aunque a mí me encantó el ravioli de guanaco). 
  • La Zaina: una antigua estancia que pasó a funcionar como restaurante. Propuesta gourmet y autoral, gran carta de vinos. 
  • Isabel Cocina al Disco: ideal para conocer la tradición argentina de la cocina al disco.
  • Parrilla Don Pichon: más alejada del centro. Buenos precios y una vista hermosa de la cordillera.
  • Borges y Alvarez Librobar: bar a la noche, café durante el día. Para pasar un buen rato y chusmear los libros de las estanterías.

Alojamiento en El Calafate

El Calafate posee una gran oferta de hoteles y hosterías, tanto en centro como en la zona más alejada. Yo me quedé en el Tierra Tehuelche, un hotel a 2km del centro, ubicado en una zona menos urbanizada. Elegí uno de los departamentos de dos ambientes muy bien equipados y modernos con todo un ventanal con los Andes de fondo. Hermoso. 

¿Por qué ir a El Calafate?

A la orilla del Lago Argentino y en medio a la zona de glaciares de la Cordillera de los Andes, El Calafate es de estos lugares que llenan la mirada de belleza. Una ciudad tranquila y con pocos estímulos más allá de la naturaleza embriagadora, ideal para regalarse un tiempo de descanso. Además, es el único lugar del mundo donde cualquiera puede acercarse a un glaciar sin dificultad. 

¿Cómo llegar a El Calafate?

Desde Buenos Aires, tomando un avión desde Aeroparque hasta el Aeropuerto de El Calafate (aproximadamente 5 horas de vuelo). También se puede llegar en autobús (42 horas) o en auto (entre 30 y 40 horas, por la Ruta 40 o bordeando la costa).

¡Ojo! Es una ciudad para visitar en verano o primavera, cuando la temperatura promedio es de 20 grados. 


También te puede interesar:

Los telos, esa institución porteña

telos buenos aires
Foto: La habitación "sanguínea" del albergue UMAN (umanhotel.com.ar)

¿Qué son los telos? ¿Cómo son? Una guía para extranjeros (o principiantes) de los telos argentinos.


 

Todos los extranjeros viviendo en Buenos Aires, en sus primeras semanas en la ciudad, habrán pasado por el momento de preguntarse qué es un telo, y habrán sentido, casi inmediatamente, una curiosidad intensa por averiguar un poco más (y hasta experimentarlo en primera persona…)

Aunque no es difícil entender de qué se trata, pero puede resultar muy divertido explorar un poco más el mundo fascinante, kitsch y hasta vintage, podría decirse, de los telos porteños.

¿Qué son los telos?

El telo es un hotel de paso, también llamado motel o “albergue transitorio”.

Si provienen de un país latinoamericano, no hace falta explicar su funcionamiento, pero para los que aterrizan desde otras latitudes, explicamos: el telo es un lugar donde la habitación se alquila por hora para compartir con quien quieran, usualmente en un contexto físico íntimo (guiño guiño).

Se puede alquilar la habitación por turnos (generalmente 2 o 3 horas) o por toda la noche (pernocte). Los telos están por toda la ciudad y los precios varían en función del barrio y de los servicios.

Ya sea para una cita express, una noche espontánea, un encuentro que conviene mantener discreto, un reencuentro con un viejo amor o un juego con la pareja… el telo forma parte de la cultura argentina desde siempre.

¿Cómo son los telos?

Depende. En muchos casos la onda suele ser kitsch, un poco retro, rayando incluso en lo bizarro. Todo es parte de la experiencia. Algunos telos son temáticos. También hay telos de más alto nivel que se acercan más a un hotel tres estrellas, ponele.

A primera vista se reconocen por su fachada, con neones, una arquitectura pseudo-moderna, a veces discreta y otras veces no tanto, incluso con estatuas clásicas como leones o esfinges.

Generalmente se acostumbra entrar en coche a un parking privado. En la recepción, detrás de un vidrio oscuro, el/la recepcionista le informará los precios y la disponibilidad. La habitación se paga por adelantado.

La arquitectura del lugar está pensada para evitar las miradas indiscretas, por eso dan la impresión de estar completamente desiertos. Es raro cruzarse con alguien en el parking o en los pasillos. 

Una vez dentro de la habitación, las características pueden ser muy variadas: espejos, jacuzzi, computadoras, canales porno, cama de agua, juguetes temáticos. 

El lugar ofrece además todo lo necesario para el aseo (previo y/o posterior): toallas, jabones, champú, cepillo de dientes y hasta gorra de baño. Perfecto para salir de ahí sin levantar sospechas.

Puede haber servicio a la habitación con gaseosas, café, bebidas con alcohol, hasta preservativos y distintos tipos de herramientas. Cuando esté a punto de terminar el turno, van a recibir un llamado de la recepción o una voz en off le informará que les quedan 15… 10… 5 minutos… bip bip bip.

Algunos telos en Buenos Aires

🏩 L’Hirondele (buenas reseñas de servicio y limpieza)

🏩 Armenón (estética galáctica)

🏩 Faraón (casi de lujo) 

🏩 Platino (BBB)

🏩 Kansas City (¡tiene una habitación con jaula!) 

🏩 Dissors (con las comodidades de un hotel cinco estrellas) 

🏩 Para más opciones recomendamos: tualberguetransitorio.com.ar


Y para hacer la previa del telo, pasen por:

 

Nuestros patios y jardines favoritos en Buenos Aires

patios y jardines en Buenos Aires
Foto: Hernán Sáez en Club Lucero

Una selección de patios y jardines en Buenos Aires para comer, disfrutar y pasear al aire libre.


Aceptémoslo: todos nos beneficiamos de los días cálidos, las bebidas frescas y los vestidos veraniegos. Toda la ciudad renace y con ella los tragos after-office, las citas románticas, las celebraciones familiares, las meriendas con amigxs, los brunch del domingo

Queremos plantas, aire, luz y calidez.

Por suerte, y con mucho-mucho trabajo, logramos ponernos de acuerdo para armar un sumario de patios y jardines en Buenos Aires que amamos. ¡Ojo! Si tienen otro, no duden en compartir el secreto.

Tomar algo en un jardín

🌿 Soria tiene en su haber el jardín de los encantos, especialmente acogedor para añadir un poco de romance.

🌿 También en Palermo, un bar que justamente está especializado en el tema “jardín” es Parque Bar, donde todas las instalaciones son una linda imitación de un parque verde y tupido.

🌿 Para un poco de glamour en una zona más que elegante, correr al patio de Milion en Retiro.

🌿 Un poco más descontracturado tenemos el patio género «millennial-tropical» de Club Lucero.

🌿 En Recoleta, con vistas al impresionante edificio de la Biblioteca Nacional; el bar Invernadero nos permite tomar uno de los mejores gin de la ciudad al aire libre.

Almorzar al aire libre 

🌿 Fuera de los circuitos de siempre, Chill Garden tiene -y perdonen el superlativo- uno de los jardines más encantadores de toda la ciudad. Bien ahí por los vecinos de Caballito, que hace tiempo merecen propuestas así.

🌿 Casa Cavia tiene una propuesta única en su mansión de 1927, con una carta exquisita que no se puede desligar de la literatura y el arte. Su patio, como el resto de la casa, es una de las maravillas de la Belle Epoque en Buenos Aires.

🌿 Los ceviches peruanos de La Mar nunca fallan en su espléndido patio delantero con altas palmeras y espíritu tropical.

🌿 El local de Las Flores es especial. Lleno de luz y plantas todo el día, es tan romántico de día como de noche – pero, como ya lo recomendamos para una cena de a dos en este otro artículo, acá destacamos en cambio su potencial para el almuerzo.

🌿 Santal tiene un patio realmente bonito al fondo de su local en Belgrano, ideal para un brunch o un almuerzo saludable.

🌿 Ni hablar del ENORME jardín de Tomate en el corazón de Palermo Soho, bonito tanto en el día como en la noche, ¡jamás van a adivinar el tamaño desde afuera!

🌿  Un nuevo (gran) favorito es el espacio casi selvático de Chuí, en Villa Crespo. Con su galpón enorme y su menú sin carne, se trata de una visita muy linda tanto de noche como de día.

Tomar el té  

🌿 Si el plan incluye un café y algo dulce, lo encontrarán en el maravilloso Paul French Gallery rodeado de plantas y flores.

🌿 A unas pocas cuadras, El Patio también tiene un espacio trasero muy bonito y floreado.

🌿 Ah, pero si son de los más ambiciosos… estarán satisfechos con “la hora del té” en el ostentoso jardín de L’Orangerie, en el Hotel Alvear (al mejor estilo de Recoleta); y para ocasiones de lujo, el patio del Palacio Duhau.

Ambiente ecléctico 

🌿 En el hermoso patio de Camping podrán disfrutar de bandas indie en vivo. Más canchero imposible.

🌿 En la Galería Patio del Liceo pueden tomar una cerveza rodeados de tiendas de diseñadores emergentes, en un patio inesperado a unos pocos pasos de la avenida Santa Fe.

🌿 El jardín del Palacio Paz es hermoso y en la entrada encontrarán un local de Croque Madame (y ya que están, pidan el famoso sándwich francés).

🌿 Y para un día más bien familiar con algo para todos los gustos, ir a conocer el Patio de Los Lecheros en Caballito, un poco de cultura y un poco de gastronomía.

Por suerte, cada vez hay más propuestas de patios y jardines en Buenos Aires, por una creciente demanda de disfrutar la «naturaleza» en plena ciudad.

Mientras tanto, también les puede interesar:

Las grandes campeonas de Argentina

mujeres deportistas argentinas
LAS LEONAS. Ph: Pan American Hockey Federation

Un homenaje a las mujeres deportistas argentinas que dejan al país bien en alto.


¿Sabían que hace poco más de 20 años de que las mujeres están oficialmente admitidas en los encuentros deportivos internacionales? Recién en 1991 la Federación Internacional de fútbol (FIFA) hizo oficial las competencia femenina, y el Comité de organización de Juegos Olímpicos aceptó pruebas femeninas sistemáticas para cada disciplina deportiva.

Les invitamos a (re)descubrir a las mujeres deportistas argentinas y las grandes campeonas del deporte argentino. Cuidado: esta nota les puede despertar unas ganas tremendas de ponerse a hacer deporte

⚽ Elba Selva y las futbolistas argentinas

¡En Argentina es imposible hablar de deportes sin mencionar el fútbol! La futbolista Elba Selva, número 10 del equipo Las Pioneras, marcó un hito en la historia del fútbol. El 21 de agosto de 1971, en el Mundial de fútbol de México, ella y su equipo ganaron 4-1 contra Inglaterra.

Un partido extraoficial ya que las competencias femeninas no estaban todavía reconocidas por la FIFA en esa época. Las 17 jugadoras lograron esta proeza sin entrenadora, ¡y hasta tuvieron que coser los números en sus camisetas ellas mismas! Como homenaje, cada año celebramos el 21 de agosto como el Día nacional de las futbolistas argentinas.

🏑 Hockey sobre césped: Las Leonas

El hockey sobre césped es sin duda la disciplina en la que las mujeres deportistas argentinas más se destacan, sobre todo en la escena deportiva internacional.

El equipo Las Leonas ya se llevó dos campeonatos del mundo, dos medallas de plata olímpicas, ¡y nada más ni nada menos que tres panamericanas! Si hay que quedarse sólo con una campeona: Luciana Aymar fue elegida ocho veces como la mejor jugadora de hockey del mundo entre el 2007 y el 2014.

Visiten la estatua de Luciana Aymar, la «maga», entre las grandes campeonas argentinas, en el Paseo de la Gloria de Buenos Aires.

🎾 Tennis: Sabatini, Suárez y Tarabini

La otra campeona que fue inmortalizada en el Paseo de la Gloria es Gabriela Sabatini. La jugadora de tenis se llevó 27 títulos, dos Masters y hasta un Grand Slam. Se impone como una referencia del tenis mundial, junto a otras jugadoras de dobles que se llevaron la de bronze en Atenas en 2004: Paola Suárez y Patricia Tarabini.

Paola Suárez ya participó en tres Juegos Olímpicos, mientras que Patricia Tarabini cuenta con 15 títulos mundiales en su haber.

🥋 Judo: primera medalla de oro de Argentina

En los Juegos Olímpicos es probable que encontremos a Paula Pareto practicando judo. Acostumbrada a esta práctica, ya se llevó la medalla de bronce en Pekin en 2008, ¡y una medalla de oro en Río de Janeiro en 2016! Es la primera deportista argentina que se ganó una medalla de oro y dos medallas olímpicas.

🏃‍♀️ Atletismo: campeona histórica con 17 medallas

Clasificada como la primera en el ranking mundial de 80 metros con vallas y salto en largo en 1945, Noemí Simonetto es una leyenda del atletismo argentino. Condecorada con 17 medallas internacionales, entre las cuales 11 son de oro, ella fue la segunda ganadora de una medalla de la historia, en una época donde las mujeres todavía no tenían un lugar en el mundo del deporte.

🏊‍♀️ Peces en el agua: Campbell y Bardach

En la categoría de la natación, Jeanette Campbell fue la primera atleta argentina que participó en los juegos olímpicos en 1936 y que ganó una medalla, la de plata. ¡Su récord en 100 metros libres no fue vencido en América del Sur durante 28 años!

Fue seguida por Georgina Bardach, segunda nadadora argentina que obtuvo una medalla en los Juegos Olímpicos, en Atenas en 2004.

*Traducción: Daniela Gambarotto


Si te interesó leer sobre mujeres deportistas argentinas, quizás también quieras saber un poco más de…

5 mujeres del vino en Argentina

Mujeres del Vino en Argentina
Ph: Instagram de Valeria Gamper

Para conocer e inspirarse con las historias de cinco mujeres del vino en Argentina


El universo enológico argentino está repleto de mujeres inspiradoras, que marcan presencia, crean y lideran grandes proyectos y firman sus nombres en la historia. 

Sommeliers, comunicadoras, enólogas, empresarias, periodistas. Las mujeres del vino en Argentina se distribuyen por toda la cadena vitivinícola, trabajando con toda su pasión para contribuir en el crecimiento de esta bebida tan importante para el país.

Como una de esas mujeres enamoradas del vino argentino, comparto cinco nombres que para mí son grandes referentes y que me inspiran en este camino: 

Mujeres del vino en Argentina

1. Valeria Gamper: ¿Con quién empezar sino con Valeria Gamper? Natural de Buenos Aires, la sommelier no deja de sumar premios a su currículum: Mejor Sommelier de Argentina en 2019 (tras haber quedado en el 2do puesto en 2012 y 2017), 4ta Mejor Sommelier de América en 2018 y, hace pocos meses, sexto lugar en el Mundial de Sommeliers 2023, organizado en París. ¿Qué próximo título Gamper traerá al país? ¡Esperemos! 

2. Agustina de Alba: ¿comunicar el vino de manera sencilla y acercarlo a los consumidores? Agustina lo tiene clarísimo. Elegida dos veces la Mejor Sommelier de Argentina (la primera vez con solamente 20 años), la sommelier es la creadora de Hola Vino, evento que en cada edición mueve decenas -hasta centenas- de personas. También es la organizadora de Hola Feria, feria de vinos con degustación de etiquetas innovadoras y alta gama.

3. Susana Balbo: la primera mujer graduada en Enología en Argentina, en 1981. En 1999 Susana fundó su propia bodega, carrera que llevó en conjunto con la maternidad. Hoy, Susana Balbo Wines es una de las más prominentes bodegas del país, proyecto que le rindió otros reconocimientos, como el de una de las 50 mujeres con más influencia en el mundo del vino y el de mejor bodeguera. Susana también ha sido diputada nacional, puesto al que renunció en 2018 para dedicarse a la presidencia del Woman 20, grupo de afinidad del G20 dedicado al empoderamiento de la mujer. 

4. Laura Catena: hija de Nicolás Catena Zapata, Laura es parte de una de las familias más emblemáticas de la viticultura argentina. Graduada en Medicina en la Universidad de Harvard, en 1995 comenzó a trabajar con su padre y fundó el Catena Institute of Wine, con el objetivo de elaborar vinos que pudieran competir en los mercados internacionales. Hoy en día, es directora general en la Bodega Catena Zapata, creadora de etiquetas como Luca Wines, La Posta y Domaine Nico y colabora con Alejandro Vigil en proyectos como el libro Malbec mon amour. Una empresaria incansable y versátil. 

5. Elizabeth Checa: la gran pionera de la escritura de vinos y del periodismo gastronómico en Argentina. Empezó escribiendo bajo un seudónimo masculino y fue abriendo su propio camino desde los años 80. En el transcurso de su vida, se volvió una referente entre bodegueros, enólogos, sommeliers y periodistas, tanto por su conocimiento como por su manera de expresarse, personalidad y carisma. Checa falleció a finales del año pasado, pero es posible leer sus hermosos artículos en la web. He tenido el gran placer, suerte y felicidad de participar en una de sus catas online en la pandemia, ¡y que mujer increíble! 

Y hay muchísimas más mujeres del vino en Argentina. Les invito a estar siempre atentos, conocer sus proyectos y seguir sus trabajos. Hay cosas hermosas pasando en el mundo del vino argentino. 


También te puede interesar:

8 escritoras argentinas imprescindibles

escritoras argentinas
Foto: Archivo General de la Nación

Un repaso por algunas de las escritoras argentinas más representativas. Clásicas, de culto y contemporáneas.


 

Las escritoras argentinas son grandes referentes de la literatura, no solo en este país, sino también alrededor del mundo. Las letras no fueron ni son un ámbito reservado a los hombres: a diferencia de otros aspectos, como por ejemplo la política, la escritura siempre fue un lugar en el que las mujeres brillaron y dejaron una huella enorme.

En esta nota, te presentamos algunas de las firmas que marcan la escena literaria nacional.

Victoria Ocampo

Victoria Ocampo es una de las mujeres escritoras argentinas más emblemáticas. Pero su papel no se limita a la literatura. Cuando hablamos de la mayor de las Ocampo, también hablamos de una mujer política pionera de las luchas feministas y una influencer cultural que traspasó las fronteras nacionales.

Haber nacido en la alta alcurnia porteña le permitió viajar por Europa, en donde se codeó con grandes intelectuales. Resultado de esto es su correspondencia con la escritora inglesa Virginia Woolf, cuyas cartas están compiladas en el libro “Correspondencia (1939-1978)”.

El legado de Ocampo hoy no solo está en sus libros (“La viajera y sus sombras. Crónica de un aprendizaje”; “Cartas de Posguerra”, una compilación de correspondencia con sus hermanas, en las que habla de los juicios de Núremberg que fue invitada a presenciar; “Autobiografía”).

De Victoria también se conservan sus propiedades, devenidas en museos, como Villa Ocampo de San Isidro, actualmente gestionada por la UNESCO; o la Villa Victoria de Mar del Plata, casa de descanso de esta escritora argentina en donde hoy funciona un centro cultural de gestión municipal.

Silvina Ocampo

La hermana menor de Victoria Ocampo (arriba), no se quedó atrás. La más chica de cinco, es considerada una de las mejores escritoras argentinas, maestra del cuento y poetisa. Su obra es muy extensa, e incluye además novelas, obras de teatro y narrativas infantiles.

De su obra podemos mencionar la novela co-escrita con su marido Adolfo Bioy Casares “Los que aman, odian” (que tiene su película protagonizada por Guillermo Francella y Luisana Lopilato, disponible en Netflix); «La Furia«, «Cuentos Completos«, «Viaje Olvidado«, «Los días de la noche«, «Cornelia frente al espejo«.

Vida y obra de Silvina Ocampo quedaron plasmadas en el libro “La hermana menor”, publicado en 2018 por la escritora Mariana Enríquez, quien la describe como “una de las figuras más exquisitas, talentosas y extrañas de la literatura en español”.

Alfonsina Storni

A sus 19 años, en 1911, Alfonsina Storni ya era una joven madre soltera que intentaba abrirse lugar en un mundo dominado por hombres. Gracias a su talento literario pronto fue reconocida como una gran poetisa, al punto ser considerada, al día de hoy, como una de las grandes referentes de la poesía hispanoamericana.

Formó parte de la escena cultural porteña de la época, hasta se agravó su depresión por una operación de cáncer de mama. Cuenta la leyenda que se internó en el mar hasta que la corriente terminó ahogándola.

Lo cierto es que la gran poetisa argentina murió en su época de oro. Una carta que envió al diario La Nación contenía su último poema: “Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame”. En la playa marplatense La Perla, donde murió, existe un homenaje en su memoria.

Alejandra Pizarnik

Pizarnik es una de las grandes exponentes del boom latinoamericano, junto con Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Fue una intelectual brillante, estudió en La Sorbona y tradujo al español las obras de Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire e Yves Bonnefoy.

Alejandra, cuyo primer nombre era Flora, se reinventó cuando decidió dejar atrás esta identidad y desprenderse de una infancia triste. Su poesía es sombría y melancólica, y su influencia sigue vigente aún a más de 50 años de su trágica muerte, en el año 1972 cuando tenía 36 años y estaba internada en un hospital psiquiátrico. En la pizarra de su habitación, se encontraron sus últimas palabras: “No quiero ir / nada más / que hasta el fondo”.

Es una de las escritoras argentinas más emblemáticas y su obra es muy extensa. Entre sus libros principales podemos citar “Árbol de Diana” (1962), “Extracción de la piedra de locura”, (1968), “La condesa sangrienta” (1971), “El infierno musical” (1971). Existen ediciones de sus obras completas y en 2003 se publicaron sus diarios.

Sara Gallardo

Sara Gallardo es considerada una escritora argentina de culto. Nació en 1931 y su obra permaneció no oculta, pero sí transitando una ruta escondida que cobró visibilidad a la luz de la reivindicación de editores y editoras contemporáneas.

Su obra consta de cinco novelas “Enero” (1958), “Pantalones azules” (1963), “Los galgos, los galgos” (1968), “Eisejuaz” (1971) y “La rosa en el viento” (1979. A esto se suman crónicas, cuentos y narraciones infantiles. Es una escritora muy elegante y sutil, en cuyos relatos se puede conocer una Argentina profunda y misteriosa.

Mariana Enríquez

Mariana Enríquez es, sin dudas, una de las escritoras argentinas contemporáneas más notables. Influenciada por los grandes exponentes del género de terror, como Lovecraft o Stephen King, Enríquez desarrolló un estilo propio, sórdido y vivaz, que la llevó a ganar numerosos premios y a posicionarse como una de las autoras actuales más leídas.

Su obra comprende cuatro novelas “Bajar es lo peor” (1995), “Cómo desaparecer completamente” (2004), “Este es el mar” (2017), “Nuestra parte de noche” (2019); y varias compilaciones de cuentos como “Los peligros de fumar en la cama” (2009) y “Las cosas que perdimos en el fuego” (2016).

Mariana es una fanática de las recorridas por cementerios, como el famoso cementerio de la Recoleta.

Camila Sosa Villada

Camila Sosa Villada es una de las escritoras argentinas actuales que más vínculo tiene con otros lenguajes, como el cine y el teatro. Nació en la provincia de Córdoba, y, además es actriz y dramaturga. Su novela “Las Malas”, publicada en 2019 y que fue traducida a 10 idiomas (entre ellos el francés), narra las vivencias de un grupo de mujeres trans/travestis que ejercen la prostitución.

Además, Sosa Villada publicó un libro de poemas titulado “La Novia de Sandro”, un cuento: “Soy una tonta por quererte” y una segunda novela, “Tesis sobre una domesticación”.

Leila Guerriero

Escritora argentina contemporánea, es una de las referentes mundiales de la crónica periodística. Sus textos, basados en hechos reales, relatan con precisión y detalles cada escena, lugar, persona que se presente ante sus ojos.

Columnista estrella del diario El País de España, Guerriero es autora de numerosos relatos publicados en revistas como Gatopardo y Rolling Stone. Entrevistó a artistas como Fito Páez y Ricardo Darín y escribió sobre la Guerra de las Malvinas y sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense.

De sus libros, podemos destacar “Los Suicidas del Fin del Mundo”, un relato sobre una ciudad de la Patagonia argentina con un gran número de suicidios; “Zona de Obras”; “Teoría de la gravedad”; “Opus Gelber”.

Otras escritoras argentinas

La lista de escritoras argentinas, tanto clásicas como actuales, no se termina aquí.

  • Entre las plumas que caracterizan a la literatura nacional podemos mencionar a Aurora Venturini, una profesora de filosofía que escribía para un pequeño público hasta que su novela “Las Primas”, publicada en 2007, la hizo ganadora de numerosos premios y la convirtió en Bestseller.
  • Selva Almada, una escritora del litoral argentino cuya primera novela “El viento que arrasa” fue traducida a varios idiomas.
  • Belén Lopez Peiró autora de “Por qué volvías cada verano”, un relato sobre sus vivencias de la infancia cuando sufrió un abuso sexual por parte de un familiar (que también significó su búsqueda de justicia).
  • Claudia Piñero, quien además es guionista de series como “El Reino”.
  • Por último, mencionamos a Johana D’Alessio, autora de “Alguien a quien contarle todo” y creadora de dos editoriales: Ralenti (junto a Violeta Noetingher, que publica libros infantiles) y Vinilo, en donde edita novelas cortas de escritoras y escritores contemporáneos.

 


Si te interesó descubrir a las mujeres escritoras argentinas, entonces podés descubrir también:

 

¿Dónde jugar al paintball en Buenos Aires?

paintball en buenos aires
Ph: Liz Dunk en Pinterest

Lugares para jugar paintball en Buenos Aires y los alrededores.


 

El paintball es un deporte ideal para vivir de cerca la experiencia de un campo de batalla, pero con balines de pintura ¡y entre amigos! Si sos un fanático de la adrenalina y todavía no conocés lugares para practicar este juego en Buenos Aires, esta nota es perfecta para vos.

El juego consiste, a grandes rasgos, en disparar a otros jugadores con una pistola de aire comprimido que lanza balas de pintura. Las reglas pueden ser bastante variadas, ya que cada lugar tendrá sus distintos modos de juego.

Una partida tiene una duración aproximada de 15 minutos y los objetivos pueden ser eliminar a todos los oponentes, capturar la bandera del otro equipo o atinarle a un jugador en específico. 

Cabe aclarar que el juego es para mayores de 12 años y las partidas pueden ir desde 8 hasta 20 jugadores. Dependiendo la sede, también se puede asistir con grupos más pequeños (o incluso solo) a partidas abiertas con otras personas.

¿Dónde jugar paintball en Buenos Aires?

Teniendo en cuenta que el juego requiere un extenso terreno para montar el campo de batalla, es lógico que el mayor número de sedes se encuentren en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo conocemos dos que se encuentran dentro de los confines de capital:

Urban Paintball Extremo (Núñez)

La sede se ubica cerca del Parque de los Niños. Probablemente, esta sea la única contra de un lugar magnífico, debido a que se encuentra en una zona en la que es difícil acceder sin auto.

Urban Paintball Extremo ofrece la mejor experiencia en cuanto al juego, ya que tiene dos campos de batalla y ambos tienen una bellísima vista al Río de La Plata. Uno de los escenarios se llama Bamboo Field y es el más pequeño, ideal para jugadores rápidos y con un poco más de experiencia. El otro campo de batalla, Ghost Town, es mucho más amplio y perfecto para jugar con muchas personas. Tiene distintos tipos de fortificaciones que requieren un alto nivel de estrategia y comunicación entre los participantes de cada equipo.

El mínimo de jugadores en partidas cerradas es de 8, mientras que el máximo es de 20 personas. Pero esta sede también ofrece partidas abiertas, en las cuales se puede jugar solo o con un grupo pequeño. 

Para asistir al lugar se puede reservar mediante llamada o WhatsApp. Urban Paintball Extremo tiene estacionamiento, parrilla, bar, vestuarios y hasta un mirador para observar las partidas.

Baires Paintball (Palermo)

Esta sede tiene la ventaja de ser bastante más accesible en cuanto a transporte y de contar con modos de juegos muy divertidos.

Tiene un solo campo de batalla y un tanto más pequeño, pero con objetivos muy originales. El juego consta de tres rounds con tres juegos diferentes. 

Uno de los juegos es el típico captura la bandera, donde los dos equipos deberán llegar al fuerte enemigo, recuperar su insignia y llevarla nuevamente hasta su base. Los otros dos modos se llaman “Rescatando al soldado” y “Custodiar al presidente”. En el primero de ellos, los jugadores tienen que batallar para ver quién logra llevar al soldado hecho de cartón a su fuerte. El tercero consiste en proteger a uno de tus compañeros designado como el presidente durante una cantidad de tiempo determinada.

La reserva en Baires Paintball se puede realizar por mail y mediante WhatsApp o llamadas.

Paintball en las afueras de Buenos Aires

  • TripleX Paintball (La Tablada): ofrece paintball para mayores de 14 años y juegos alternativos para menores con pistolas adaptadas para niños.
  • Revolution Paintball (San Justo y San Vicente): este lugar cuenta con dos sedes con diferentes campos de batalla. Ambas con un salón de fiesta para celebrar cumpleaños.
  • Warrior Paint Paintball (Quilmes): una sede con un campo de batalla repleto de árboles que le agrega realismo al juego.

Si te divirtió jugar al paintball en Buenos Aires, quizás te interese: