12 centros culturales imperdibles en Buenos Aires

Centros Culturales en Buenos Aires
Foto: Facebook CC Recoleta

Una lista de algunos de los principales centros culturales en Buenos Aires.


Arte en las paredes, en el parque, en la calle, todo el tiempo… En un abrir y cerrar de ojos, Buenos Aires confirma su reputación: está entre las ciudades más culturales del mundo. Para sumergirlos en el corazón de la escena artística porteña, les acercamos una selección de los principales centros culturales por toda la ciudad.

NOTA: Estos son apenas los más conocidos, la mayoría de corte institucional. La verdad es que Buenos Aires tiene muchos centros culturales más pequeños, barriales y underground que se esconden tras la simple puerta de una casa. Esos vale la pena descubrir por cuenta propia.

Centro Cultural Kirchner

Inaugurado en el 2015, el CCK está ubicado en el antiguo (e inmenso) edificio del Correo Central. Cuenta con una sala de música sinfónica “La Ballena Azul” en el centro, con una capacidad para 1750 espectadores, donde se organizan conciertos desde música clásica hasta rock independiente. En la agenda también hay cursos para todo público y exposiciones de artes visuales gratuitas.

Centro Cultural Recoleta

Esta es una visita cultural que no se pueden perder: cerca del cementerio que lleva el mismo nombre, el CC Recoleta adaptó su programación para un público más millennial. Casi siempre encontrarán diversas exposiciones temporarias, hip-hop, cine contemporáneo, DJ sets y recitales.

Ciudad Cultural Konex

Esta antigua fábrica en el barrio de Abasto, ya se hizo conocida por su salida imperdible de los lunes: la Bomba del Tiempo. Y no sólo eso, también organizan muchos festivales (cumbia, indie rock, música clásica), salones de arte y de diseño, artes dramáticas (teatro, danza, circo…) y entre otras cosas, cursos de filosofía para todo tipo de público.

Usina del Arte

Esta verdadera joya arquitectónica centenaria de más de 15.000 m2 siempre piensa en grande. Además de contar con los nombres más reconocidos de la cultura argentina, la Usina es sede de recitales, conferencias y exposiciones internacionales (a veces enormes) y hasta festivales como Ciudad Emergente. ¡Una visita imperdible de este barrio!

Club Cultural Matienzo

En este verdadero laberinto de cultura, pueden combinar placeres: talleres creativos más merienda, expo más cena, recital o fiesta hasta que amanezca acompañada de tragos. En pocas palabras, un combo completo.

Cultural San Martín

Este inmenso centro cultural de 30.000 m2, ha visto pasar a grandes iconos como Bobby Fischer, Mario Benedetti y Mercedes Sosa, entre otros. Anfitrión de más de 50 cursos por semestre realmente variados, el Cultural San Martín propone una programación cultural especializada y de excelente calidad, incluyendo desde artes escénicas hasta artes numéricas.

Centro Cultural de la Cooperación

Muy comprometida socialmente, esta cooperativa cultural va a enamorar a los intelectuales gracias a sus obras de teatro, debate-conferencias, cursos y exposiciones, que la mayoría de las veces tienen un tono político y social.

Centro Cultural Rojas

Este centro cultural, que depende de la Universidad de Buenos Aires, organiza exposiciones, ciclos de cine y sobre todo, ofrece cursos de todo tipo (lenguas, informática, foto, danza, diseño, etc.) a buen precio.

Espacio Memoria

En los edificios de la ex ESMA -antiguo centro de tortura durante la dictadura militar- Espacio Memoria es sede de dos centros culturales: el Centro Cultural Haroldo Conti, con una conmovedora programación gratuita y muy variada, y el ECUNHI que organiza varios talleres y cursos creativos.

Casa Brandon

Este pequeño paraíso de la cultura LGBTIQ, a tan sólo unos metros del Parque Centenario, les ofrece un programa súper creativo para aquellos que consideran que “la identidad de género es una construcción social y no un hecho natural”.

Vuela el Pez

Los melómanos van a caer rendidos a los pies de este encantador espacio cultural ubicado en un lindo PH abigarrado. En la agenda: talleres creativos, milongas, peñas, jams de jazz y otras improvisaciones teatrales. Y como si fuera poco, en muchas ocasiones la entrada es gratuita.

Espacio Cultural Carlos Gardel

Este centro cultural con vitrina colorida ofrece actividades gratuitas para todos los gustos, sobre todo ciclos de cine, una biblioteca y obviamente milongas y clases de tango.

Extras personales

Para terminar, (la lista podría ser interminable), también pueden darse una vuelta por el Centro Cultural La Minga en Boedo, el JJ Circuito Cultural en Almagro o Feliza en Palermo (LGBTIQ), que está lleno de actividades para hacer. ¿TODAVÍA necesitan pruebas que demuestren que Buenos Aires no para nunca? Echen un vistazo a las actividades que pueden hacer todos los días de la semana.

*Traducción: Daniela Gambarotto


Si te interesan los centros culturales en Buenos Aires, también te puede interesar:

Casa Seis, refugio chic para amantes de los vinos

casa seis chacarita
Ph: Cortesía Gastronmique

Casa Seis es un bar especializado en vinos en el barrio de Chacarita.


 

Con una ubicación estratégica en Chacarita, que además combina muy bien con la propuesta, Casa Seis busca ser un barcito íntimo y directo, con una carta breve en cuanto a  comida y extensa en cuanto a etiquetas de vino. El lugar es pequeño pero muy chic, con muchos detalles en azul.

La comida estaba riquísima: de las entradas probamos la ricota con chutney de tomates, berenjena y almendras que tienen que pedir sí o sí con el pan naam con miel especiada. Elegir los principales fue fácil porque sólo hay dos: el asado con emulsión de criolla y repollo colorado y para sus invitados vegetarianos, gírgolas con puré de calabaza y puerros.

Pero para que no quede duda de que el orgullo de la casa son los vinos, el centro de atención en el local es una pared entera retroiluminada que pone en display todas las botellas organizadas por estilo y color. Como fuimos en primavera y empieza a sentirse el calor, quisimos probar un naranjo y un tinto “medio” (en la carta podrán identificar fácilmente los tintos suaves y los tintos con más cuerpo). Aplaudimos las recomendaciones de nuestros anfitriones.

Para quienes no gusten de tomar vino, hay mocktails y cerveza tirada.

En conclusión, un lindo lugar para una velada casual, sencilla y tranquila, con la comodidad de saber que el vino estará bueno; la comida estará rica y la atención será personalizada.

CASA SEIS
Guevara 495 – Chacarita
Abiertos para la cena, lunes cerrados

TOP: El circuito foodie de Chacarita

Fueguia 1833, un mágico laboratorio de perfumes

laboratorio de perfumes
Foto: fueguia.com

Visitar el laboratorio de perfumes Fueguia 1833 es una experiencia
que despierta los sentidos y las emociones.


Las ciudades son lugares ideales para la búsqueda de inspiración porque ofrecen un constante estímulo visual y auditivo. Pero en mi último recorrido mis sentidos fueron sorprendidos con una nueva experiencia: la olfativa. 

El laboratorio de perfumes Fueguia 1833 Patagonia, ubicado en Recoleta y en Palermo, se especializa en perfumes de lujo, elaborados con elementos 100% naturales. Los perfumes Fueguía se diferencian de otras marcas por sus procesos de producción y por sus particulares ingredientes, tan exóticos que convierten a cada fragancia en una edición limitada.

Los perfumes surgen de expediciones botánicas por todas las regiones de Argentina. Por eso entre sus aromas pueden encontrarse olores particulares como algarrobo, cola de caballo, mate, lapacho, espinillo, la mayoría medicinales. No se utilizan conservantes ni derivados del petróleo, por lo que son biodegradables. 

¿Cómo es la experiencia Fueguia?

El local, si bien es pequeño, llama la atención al pasar. Su fachada de madera azul, prolija y minimalista, tiene una pequeña vidriera con letras doradas donde exhibe un frasco de vidrio con un elixir dorado en su interior.

Adentro hay pocos elementos, los justos: una mesa central con los frascos de vidrio dispuestos ordenadamente, paredes cubiertas con cortinas oscuras y pesadas, algunos mapas antiguos de la Patagonia y dibujos de botánica. El ambiente silencioso de luces bajas ayuda a relajar los sentidos, alentando al olfato a ser protagonista. 

Ya adentro es posible “degustar” y probar todos los perfumes. Los nombres son originales, románticos y lúdicos, y ayudan a transportarnos a la subjetividad de la propuesta: La Luna, Cactus Azul, Elogio de la Sombra, Quilombo, Ballena de La Pampa, El Mono de la Tinta entre sus tantas variedades. 

Las fragancias son intensas y muy variadas: hay frutales, verdes, ácidos, amaderados, cueros, dulces, todas ellas con una fuerte personalidad. Al olerlas se puede sentir que los aromas danzan y se transforman dentro de la nariz, despertando fuertes sensaciones y recuerdos. 

Datos curiosos

  • Fueguía nació en Buenos Aires, pero hoy tiene locales en Estados Unidos, Japón, Corea, Medio Oriente, Dubái, Qatar, Inglaterra, Italia, México y Chile.
  • Varias celebridades eligieron esta marca de autor como aroma personal. Entre ellos Chris Martin, Michelle Obama, Elton John, Vladimir Putin, el príncipe de Japón y los Rolling Stones entre otros.
  • El nombre Fueguía es un homenaje a los habitantes originarios y la medicina tradicional. Perteneció a una aborigen de Tierra del Fuego que fue secuestrada y llevada a Inglaterra por el explorador Fitz Roy. 

Más experiencias olfativas en Buenos Aires

Si disfrutan del mundo de los aromas también pueden visitar Época Bella en Palermo. Una esquina clásica restaurada donde pueden comprar aceites esenciales y diferentes aromas para el hogar. Recomiendo el aceite de Azahar.

Smell Me es el proyecto de Melina Napolitano, una chica amante de los olores (y con muy buen olfato). Ofrece cursos y talleres con distintas experiencias sensoriales para estimular el sentido olfativo y adquirir criterios y vocabulario relacionado con el mundo olfativo. 

Fueguía 1833 Patagonia
Av. Alvear 1680 – Recoleta (abrir en Google Maps)
Cabello 3791 – Palermo (abrir en Google Maps)


La Catalina Bar, color y dulzor en Mataderos

la catalina bar mataderos
Ph: Facebook La Catalina

Si son de los que disfrutan ir a distintos lugares diferentes a la hora del brunch que sean ricos y coquetos, pero que no estén en pleno Palermo, ¡La Catalina es lo que buscan!

Se adapta a sus gustos y el servicio es de corrido desde la mañana hasta la medianoche.

Por dentro, la decoración es muy cuidada y juegan un papel protagónico los colores vivos y en tonos pastel, de impronta femenina. Además de las mesas clásicas, algunos espacios están diseñados para pasar un momento más distendido: con sillones, pufs, bancos y sofás en primera plana.

Si bien el lugar es grande, los fines de semana suele estar bastante lleno. Les recomendamos dirigirse a la terraza del primer piso, agradable y más íntimo.

Como cualquier buen amante de ricas tentaciones a la hora de la merienda, tomar el té en La Catalina es sinónimo de placer total, con su enorme lista de cosas dulces para elegir: muffins, tartas, tortas, pastelería, masas. ¡Para todos los gustos! Y si hablamos de lo salado, encontrarán picadas, bruschettas, sándwiches y platos un poco más alejados de la cocina tradicional argentina.

El servicio es un poco lento y la relación precio-calidad no es la mejor. Aunque apreciamos su ambiente agradable y cálido, es cierto que hay que pensarlo bien para ir hasta Mataderos sólo por este lugar. Mejor armen un paseo que incluya la Feria de Mataderos y Naón, la calle más canchera del barrio.

La Catalina Bar
Av. Emilio Castro 7502 – Mataderos

Los premios Nobel de Argentina

Premios Nobel argentinos
Foto: biblioteca.anm.edu.ar

¿Conocen los premios Nobel argentinos? ¡Pasen a conocer los genios de Argentina que han ganado este prestigioso reconocimiento!


En Argentina, no solamente encontramos gauchos, exquisita carne y dulce de leche. El país cuenta en su haber también algunos galardonados con el premio Nobel en distintas disciplinas. De hecho, de los 15 premios Nobel que fueron otorgados en América Latina, 5 de éstos son argentinos, ¡un tercio interesante!

Les presentamos a continuación los argentinos cuyos trabajos fueron recompensados con esta distinción.

(Pequeño recordatorio si olvidaron de qué se trata: el premio Nobel es un galardón que reconoce todos los años a aquellas personas que realizaron una labor importante para la Humanidad. Lleva el nombre del sueco Alfred Nobel, su creador).

Premio Nobel de la paz: Mediación en conflictos

Carlos Saavedra Lamas fue el primer galardonado de América Latina. Recibió el premio Nobel de la paz en 1936 por su mediación en un conflicto entre Paraguay y Bolivia. Fue un estudiante un tanto difícil, así que ya saben, ni los malos estudiantes deben perder las esperanzas.

Premio Nobel de Medicina: Glándulas endocrinas

Bernardo Houssay recibió el Premio Nobel en 1947 por sus trabajos sobre las glándulas endocrinas. A su vez fue el primero en recibir el premio en la categoría científica en América Latina. La prensa argentina creó una polémica al afirmar que si Bernardo Houssay había recibido el premio Nobel era para desprestigiar al presidente argentino de la época, Juan D. Perón. Era sabido que los dos hombres no tenían buena relación.

Premio Nobel de Química: Nucleótidos

En 1970, Luis Federico Leloir obtuvo el premio Nobel de química por sus trabajos sobre los nucleótidos de los azúcares, y todo esto a pesar de la cruel falta de financiamiento y equipamiento para sus laboratorios. Según cuentan, también fue el inventor (¡y en un rubro completamente distinto!) de la salsa golf. Se dice que a menudo bromeaba argumentando que debería haber patentado la salsa, para así poder obtener más fondos para sus investigaciones. Nacido en París, hoy día sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

Premio Nobel de Medicina: Anticuerpos

César Milstein recibió el premio Nobel de fisiología o medicina en 1984 por sus investigaciones sobre los anticuerpos. Podría haberse vuelto millonario si tan sólo hubiera podido patentar sus descubrimientos, pero no lo hizo considerando que estos forman parte de la propiedad intelectual de la humanidad.

Premio Nobel de la Paz : Defensa de los DDHH

El argentino Adolfo Pérez Esquivel es un artista y activista que ganó el premio Nobel en 1980 por su trabajo en defensa de los derechos humanos. Fue recompensado particularmente por su crítica a la dictadura militar argentina, entre 1976 y 1983 durante la cual fue torturado y encarcelado. Dedicó su vida al servicio de la no violencia en América Latina y actualmente continúa activo.


Si el tema les interesó les proponemos continuar con la película argentina de ficción “El ciudadano ilustre” que se trata de un escritor argentino que recibe un premio Nobel y que regresa a su ciudad natal en el interior de Argentina.

Argentina cuenta con numerosas personalidades reconocidas mundialmente, ¡los invitamos a conocerlas en nuestro Top de argentinos más destacados!

 


Si te gustó la nota de los premios Nobel argentinos, tal vez te interesará:

¿Dónde hacer un picnic en Buenos Aires?

Picnic en Buenos Aires
Foto: Andrew Milligan Sumo (Flickr)

Lista de nuestros lugares favoritos para hacer un picnic en Buenos Aires.


Entre el implacable calor del verano y las tardes heladas del invierno, tenemos una pequeña ventana de temperaturas generosas para disfrutar al aire libre. En Buenos Aires Connect no podemos negar que nos encantan los picnics. Una excusa para pasar momentos amenos entre amigos mientras picamos algo rico y respiramos un poco de naturaleza.

Sin embargo, aunque todos los parques suelen ser verdes y bonitos, los que nos parecen más cómodos para recrear un “día de campo” en plena capital son pocos.

Picnic en Palermo

Un gran clásico para picnics son los Bosques de Palermo y todas sus opciones. La desventaja sería que suelen estar muy llenos especialmente los fines de semana y cuando hace buen tiempo, así que hay que caminar un poco para encontrar un lugar tranquilo y agradable. Nuestro punto predilecto es la Plaza Alemania, y es común encontrar allí amigos tomando mates bajo la sombra de un árbol.

Picnic en Belgrano y Saavedra

Más hacia los límites norteños de la capital, el Parque Saavedra nos parece el punto por excelencia para un picnic dominguero, lejos de los circuitos turísticos de siempre. En las Barrancas de Belgrano, si bien hay muchos colectivos pasando todo el tiempo, tendrán una gran ventaja: podrán comprar las delicias asiáticas del barrio chino y luego degustarlas sobre el césped. Si lo de ustedes es picnic con asado, Parque Sarmiento los espera con un sector de parrillas con mesas y sillas, no muy lejos de Saavedra.

Picnic en Puerto Madero

Puerto Madero nos parece un excelente centro de picnics, ubicaciones como el Parque Mujeres Argentinas y el Parque Micaela Bastidas, con sus increíbles vistas a los exclusivos y altos edificios, suelen ser bastante tranquilos y limpios. Sin duda, la superficie de la Reserva Ecológica Costanera Sur es tan amplia como la cantidad de opciones que ofrece. Y como sólo se puede ingresar caminando o en bici, no tienen que preocuparse por el ruido de los autos. Un gran plus es poder comer los mejores choripanes de la ciudad antes de entrar.

Picnic en Recoleta

Pero si tienen pereza de ir muy lejos de las zonas conocidas, el Parque Las Heras es una buena alternativa en Recoleta. Es un parque lindo y bien equipado pero eso sí, sólo vayan si les gustan los animales, ya que está lleno de mascotas.

Picnic junto al río de la plata

Los aventureros que no temen a las distancias, encontrarán refugio en el verdísimo Vicente López. Junto al agua están El Parque de los Niños y el lindo Paseo de la Costa, donde en verano incluso se colocan reposeras y sombrillas junto al Río de la Plata, para un picnic playero.

Todos estos lugares están dentro o cerca de la capital, así que no esperen más para salir a hacer un picnic en Buenos Aires.


También les puede interesar:

8 canciones sobre Buenos Aires

canciones sobre buenos aires

¿Qué tendrá Buenos Aires para inspirar a tantos artistas y que estos puedan plasmarla en sus letras ?

Tal vez sea su rica historia que se mueve al compás de un bandoneón, la nutrida movida cultural que presenta o ese aire cosmopolita que se puede respirar en cada rincón de la urbe.

A lo largo de los años, una gran variedad de músicos, nacionales o extranjeros, sacaron lo mejor o lo peor de la ciudad para poder reflejarla en sus canciones. En esta nota se realizará un breve recorrido por alguna de ellas.

Tango

El tango es el género musical distintivo de la metrópoli en el mundo entero y de una manera u otra la mayoría de los tangueros tiene presente a la ciudad en cada estrofa que componen.

> Carlos Gardel, haciendo hincapié en el arrabal porteño, interpretó “Mi Buenos Aires Querido” en la década de los 30 para la película que lleva el mismo nombre y logró convertirlo en uno de sus grandes éxitos.

> Alberto Castillo supo cantarle a los barrios y dedicarles el gran afecto y cariño que tenía por ellos en “Cien barrios porteños”.

> Raúl Lavié, otro popular cantante de tango, con “Gracias Buenos Aires” realizó un recorrido por las principales personalidades, calles, costumbres, esquinas, lugares famosos entre tantas cosas que distingue a la “Perla del Plata” del resto.

Rock Nacional

En los setenta y durante el retorno a la democracia en 1983, el rock argentino comenzó a cantarle a la metrópoli con más frecuencia siguiendo los pasos del tango.

> El compositor  Alejandro Del Prado editó el single “Los Locos de Buenos Aires” en 1984, donde retrata de una manera poética y romántica a sus habitantes que componen la vida cotidiana urbana.

> En plena guerra de las Malvinas, Charly García les pide piedad a los ingleses reflejando como transcurría el día a día con su clásico “No Bombardeen Buenos Aires”.

> Soda Stéreo, considerado por muchos como “la banda de rock más grande de Latinoamérica” (leer nuestra serie sobre el rock porteño : Capítulos III y III), también homenajeo a la capital argentina a través del tema “En la Ciudad de la Furia”.

Artistas extranjeros

Muchos artistas extranjeros se llevaron a sus tierras recuerdos vividos y con ello un pedazo de la historia de ciudad que les resultó útil para escribir sus futuras estrofas.

> El español Ismael Serrano plasmó en “Buenos Aires 2001” el triste panorama del país durante la crisis económica-social del año 2001 y lo combinó con sus sentimientos hacia una mujer porteña.

> La metrópoli del Río de La Plata también está presente en una historia de amor escrita por el hispano Joaquín Sabina en “Con la Frente Marchita” y en las estrofas de “Llega, llegó, Soledad”, compuestas por Alejandro Sanz.


También te puede interesar:

Quilmes, turismo cervecero en el conurbano

quilmes
Ph: Forbes Argentina

 Quilmes es una ciudad al sur de la provincia de Buenos Aires,  llena de contrastes e ideal para turismo cervecero.


 

Para los que vivimos el movimiento constante y la diversidad cultural de la capital porteña, no es nada fácil mudarnos a provincia. Pero como dice el refrán “Cuando vayas a Roma, vive como un romano”, y fue en esta nueva etapa viviendo en Quilmes, en la zona sur del conurbano, que descubrí este destino tan especial que les vengo a compartir.

IMPORTANTE: tengan en cuenta que el turismo en el conurbano no está preparado como en Capital Federal. No es para asustarlos, pero si van por primera vez, estudien las rutas previamente. Traten de respetar los lugares que marcamos en el mapa, circulen durante el día y sean atentos con sus pertenencias, sobre todo si se alejan del centro.

¿Cómo es Quilmes?

Quilmes es una ciudad del conurbano, en la zona sur de la provincia de Buenos Aires. Es lindante al Río de La Plata y queda a unos 40 minutos de Capital Federal. De hecho fue una de las primeras ciudades de la provincia.

Es una ciudad llena de contrastes: desde barrios residenciales con las escuelas privadas más caras de Argentina, comunidades latinas con sus propios códigos comerciales hasta una cantidad considerable de villas (barrios muy humildes), que se esparcen por gran parte del territorio. 

Sin importar sus contradicciones Quilmes despierta pasiones, y sus quilmeños están muy orgullosos de serlo. 

Un poco de historia 

La tribu Kilmes, los primeros pobladores del territorio, dieron el nombre a la ciudad. Pero fue el empresario alemán Otto Bemberg el responsable de popularizarla, cuando instaló allí la fábrica de cerveza Quilmes: la más antigua, más famosa y más consumida de nuestro país.            

Otto Bemberg fue cónsul en París, donde fundó en principio la destilería Franco Argentina. Posteriormente, en 1888, la Brasserie Argentine Société Anonyme, cuyas instalaciones se ubicaron en Quilmes, (siendo su ubicación ideal por la calidad del agua y por la cercanía con la estación de tren) dando origen a la cerveza homónima y convirtiendo a la ciudad en un símbolo nacional.

Turismo cervecero

Quilmes la ciudad cervecera por excelencia y hay tres grandes atractivos que vale la pena conocer en torno a su fábrica:

La Fábrica Quilmes:
Produce cerveza en Argentina desde 1890. Bajo el nombre La Casa de Quilmes ofrecen visitas guiadas por sus instalaciones, que fueron restauradas recientemente respetando su estilo original. Tanto el edificio como sus diferentes salones son muy hermosos e imponentes. Con la visita es posible conocerlos, acompañados de los relatos de los guías sobre su historia y los procesos de fabricación.  Además, te enseñan a servir tu propia cerveza tirada y, como broche de oro, una degustación de platos de la casa y cervezas seleccionadas. Una visita sin dudas divertida, pero si van en auto, ¡procuren tener un conductor designado!

Villa Argentina:
Este barrio ubicado justo enfrente de la fábrica nació en 1925 para albergar a los trabajadores cerveceros junto a sus familias. Fue diseñado para ofrecer la mejor calidad de vida: calles tranquilas y bien arboladas, una iglesia, una escuela, calles diagonales que convergen en plazoletas y casas que parecen de cuento. Los chalets de estilo neocolonial respetan hasta hoy su código estético, creando un ambiente homogéneo y cálido a la vez. Es realmente muy placentero recorrer sus calles! 

El Parque de la Cervecería:
Se encuentra enfrente a Villa Argentina, y eso no es casual porque fue creado en 1922 para que los obreros cerveceros tuvieran un lugar de esparcimiento y deporte al aire libre. Sus 87.000 metros cuadrados están muy bien arbolados y cuentan con canchas de fútbol, tenis, basket y otros deportes, además piletas de natación y espacios para eventos. Además, ahí mismo funciona un gran restaurante con pantalla gigante, una barra central y una linda galería con vista al parque. Afuera, un patio cervecero con mesas estilo camping, gradas bajo los árboles y una barra cervecera. 

Otras cosas para hacer en Quilmes 

  • La Plaza Conesa: es el epicentro de los bares y restaurantes quilmeños, donde encontrarán la mayor variedad gastronómica.
  • Museo del Transporte: funciona en un hermoso edificio que está ubicado en un gran parque donde se realizan ferias.
  • Visitar la antigua Costanera de Quilmes: es para los que les gusta la aventura, pero recomiendo ir de día y con precaución. Allí están el Pejerrey Club, con su opulenta pileta estilo Art Decó (o lo que queda de ella) y el antiguo balneario. 
  • Peatonal Rivadavia: un paseo comercial muy concurrido (y muy retro) donde abundan galerías de los años 40s / 50s. Va desde la Estación Quilmes hasta la Plaza San Martín, frente a la cual se encuentra la Catedral de Quilmes y la Casa de las Culturas.
  • Fútbol: hay dos estadios, el Centenario y Argentino de Quilmes. Ambos representan a la ciudad pero son rivales entre sí.
  • Probar un Capitán del Espacio. Este alfajor es el orgullo del pueblo quilmeño y lo defienden a capa y espada. El preferido es el blanco, con baño de azúcar impalpable y relleno de dulce de leche. Hasta hace poco se conseguía solamente en Quilmes, lo que lo convertía en leyenda popular.
  • Un clásico quilmeño: el boliche bailable El Bosque, que funciona en un predio arbolado enorme (conectado con un hotel de alojamiento).

Cafés, bares y restaurantes en Quilmes

En este MAPA podrán visualizar los lugares mencionados. 

Cómo llegar a Quilmes

En auto: Autopista Buenos Aires La Plata bajada Quilmes. Pueden estacionar sin problema dentro del Parque de la cervecería o en Villa Argentina. 

Transporte público: toda una experiencia.

  • Desde Constitución el tren Roca tiene dos ramales que van a la estación Quilmes (La Plata y Bosques). Quizás su frecuencia ni su funcionamiento sean los mejores (hasta tiene su propio Instagram de memes), pero es un buen resumen de la cultura popular de zona sur.
  • Colectivos: desde Retiro la línea 22 y desde Constitución el 98-5 los dejan en Villa Argentina en una hora aproximadamente. 

De Fernet a vino, ¡a tomar como argentinos!

¿Dónde comer en Vicente López?

Restaurantes en Vicente López
Foto: Paris Cafe, Creative Commons

Nuestra guía de restaurantes en Vicente López para una aventura gastronómica en la zona norte.


Vicente López es una de las localidades más importantes de la zona norte de la Provincia de Buenos Aires. Formada por muchos barrios, todos con un estilo distinto, es un partido rodeado de naturaleza y el Río de la Plata. Con una personalidad familiar y tranquila, dan ganas de transportarse ahí todas las tardes soleadas.

(Vicente López se encuentra integrado por los barrios de Olivos, Florida, Vicente López, La Lucila, Florida Oeste, Munro, Villa Martelli, Carapachay, y Villa Adelina).

A continuación les dejamos los mejores restaurantes en Vicente López, así como cafés, bares y demás.

Lardo y Rosemary

Cocina latino-fusión, con buenos vinos. Se encuentra en el barrio de La Lucila, y tiene un ambiente muy íntimo. Plan ideal para probar muchos platitos y compartir un buen momento. Recomendamos reservar mesa ya que es chiquito y se llena rápido. No pueden irse de este hermoso restaurante sin probar los tacos, y los baos. 

La Vicente López

Mi favorito de la infancia. Cuenta con dos restaurantes y una confitería que vende las medialunas más ricas de toda zona norte (y está también en nuestro top de sándwiches de miga). Recomendamos el del bajo del partido, a pocas cuadras del Vial Costero, ideal para una merienda al aire libre, o una cena estos días de calorcito. 

Dato importante: Cada vez que en la confitería comprás una medialuna, te regalan otra para probar (si habré disfrutado de esto cuando era una niña a la salida del colegio…)

Mostrador Santa Teresita

Café restaurante con vistas al Río de la Plata, al Puerto de Olivos, y al cielo. Para disfrutar un día soleado, un atardecer, un desayuno. Originario de Punta del Este (Uruguay), con una sucursal en The Hamptons (Estados Unidos), llegó a Buenos Aires hace unos años. Su chef es Fernando Trocca, dueño de otros restaurantes importantes en Argentina y en el exterior del país.

París Café

¡Un súper clásico del barrio! Ubicado en el bajo de Vicente López, frente a la estación de tren de Florida (Mitre), recientemente renovado y rodeado de árboles altos, calles empedradas y casas antiguas. Pueden aprovecharlo para una merienda o un rico desayuno como con clásicos argentinos o cenas y almuerzos variados. 

Carne 

Me atrevo a decir que son mis hamburguesas favoritas de Buenos Aires. Ubicado a unos metros del Puerto de Olivos. Son hamburguesas con un sabor bien hogareño, lechuga y tomate de la huerta, y huevos de campo. Las papas fritas son crocantes y perfectas. Venden cerveza artesanal. Recomendamos absolutamente probar esta hamburguesería del reconocido chef Mauro Colagrecco, quien cuenta con su restaurante con tres estrellas Michelin en el sur de Francia, que a su vez fue elegido como mejor restaurante del mundo en 2019, llamado Mirazur.

La Bataraza

Restaurante tipo cantina, favorito de mis padres (literalmente, van todos los fin de semanas). Ubicado en el barrio de La Lucila. Es comida casera, riquísima, platos abundantes, buenos precios, ambiente increíble. Se llena de gente todos los días, y en general hay que esperar bastante… Recomendamos llegar o muy temprano o  un rato antes del cierre. Platos para elegir: los buñuelos de acelga, las rabas (aros de calamar fritos), el gatuzo a la sartén con papas a la española y el creme brulée.  

Cut

Parrilla con mucha variedad de vinos argentinos, carnes rojas y achuras. A probar: empanadas fritas de carne cortada a cuchillo, y provoleta. A su vez organiza catas y degustaciones para aprender a disfrutar del vino.

Muky

Este clásico restaurante se encuentra abierto desde hace más de 50 años. Comida muy muy MUY abundante y deliciosa. La panera de entrada es de las estrellitas para destacar con su pan de pizza gratinado. Recomendamos probar la pizza a la piedra ya que es un manjar de los dioses y la suprema de pollo a la maryland.  

Orno

Pizzería vera napolitana ubicada en el barrio de Olivos, realiza pizzas de masa madre desde 2019. Tienen un menú ejecutivo de almuerzo de 3 pasos que alegraran sus días. Pizzas, fainá, vinos y tragos. Un local celeste y retro por fuera, y moderno por dentro. 

Pizzería Víctor

Pizza media masa, empanadas, y cerveza. No hay mejor combo argentino para terminar un día. Conocida por su fugazzeta rellena, se encuentra abierta desde hace más de 60 años. 

Vecino – Cocina de barrio

Café ubicado en Olivos, antigua casa reciclada, con patio, y salones separados que dan privacidad. Lindo patio para un desayuno o una merienda de primavera.

Asato Sushi

Restaurante pequeño, bien local, de sushi de alta calidad. Su chef es Roy Asato, un importante cocinero que crea piezas únicas con sabores especiales, dueño también de Orei, restaurante de ramen ubicado en Pasaje Echeverría en Belgrano.

Malagrino

Café moderno ubicado a metros del Puerto de Olivos. Ideal para tomar un café una tarde de primavera con una porción de torta. Además tiene espacio para estudiar y trabajar.

Bucaré 

Cervecería artesanal de barrio ubicada en el corazón de Olivos. Tiene dos locales, el otro ubicado en Florida a menos de 50 metros de un salón de escalada, Estación Vertical, plan ideal para cualquier amante de la naturaleza y el deporte.

Vermudez

Ubicado en Olivos, es una casa reciclada que ofrece vermut, tapas, y platitos para disfrutar. Recomendamos probar la burrata frita y el mix de hummus.


También te puede interesar: