El Mamut: Poesía, Parrilla y Perreo

el mamut fiesta buenos aires
Ph: Instagram de El Mamut

El Mamut es una fiesta itinerante al aire libre, única en Buenos Aires, que combina las «3 P»: Poesía, parrilla y perreo.


¿Tienen esto de la sensación de bajón del domingo a la tarde? Esa tristeza / nostalgia con algo del cansancio no saldado, sumada a la preocupación por encarar nuevamente la dinámica rodante de la productividad para el lunes… ¿La tienen? Pues bien, acá se viene una recomendación alegre, diversa, cuidada, de una familiaridad que abraza y contiene para ese tipo de situación.

¿Cómo es el Mamut?

El Mamut es una fiesta fuera de lo normal; no sólo porque se hace en domingo, sino porque es de la tarde y no tanto de la noche.

Se trata de un “ritual” en palabras de Simur (uno de sus organizadores), en el que se lee / escucha poesía, se baila; se ranchea con amigues y desconocides. La diversidad de sus actividades goza de un extraño equilibrio entre el desmadre y el juicio: de lo visceral y espontáneo del contexto de fiesta junto a lo profundo y letrado de la poesía.

Es pues, el ritual de “la triple P: poesía, parrilla y perreo”; que en tanto definición parece una relación de conceptos casi irónica (por contradictoria para los fundamentalistas de las fiestas, de la poesía o incluso de la parrilla argentina).

Mi primera vez en El Mamut

Yo conocí El Mamut un día de septiembre; salí corriendo con una amiga a una tardeada que prometía poesía, perreo y “chori”; aquel día hacía calor así que apenas llegamos al lugar (para esa ocasión la cita fue en el patio de una casa en San Telmo), me hice a un vino con soda y fruta (“tinto de verano”, pero en primavera) y mi amiga a una cerveza.

A nuestro alrededor se conformaba una “juntada” enorme de amigos o quizás una fiesta íntima a plena luz del sol junto a una pileta que estaba prohibida de usar.

En esa primera experiencia a lo largo de la tarde vimos aparecer por tandas a los poetas (que son invitados y van cambiando de un Mamut a otro), luego el reggeaton del viejo, algo de bachata de la nueva y como corona del encuentro un “certamen de perreo”; qué mejor final que avivar el desfogue en los cuerpos que con el beat de otro poco más de reggeaton y cumbia nacional. Así, se configuró una tarde “de picos” que celebra Lo apolíneo y Lo dionisiaco en un espacio de convergencia entre ambos tipos de placeres. 

¿Cuándo y dónde se hace el Mamut?

Generalmente se hace en domingo (aunque una que otra vez puede caer o en viernes o en sábado), inicia de día y termina a la noche y por ser un evento al aire libre, si el clima ayuda, se despierta a un Mamut cada dos o tres semanas.

Intinerante: sus locaciones tienden a cambiar (aunque ha encontrado cuna en algunos espacios en los cuales se ha celebrado repetidamente: como en la Sala Siranush en el Palermo más central o en la Plataforma Nave, un espacio que se distancia un poco del barullo citadino).

Como vieron, bastante heterogénea la cuestión; en un Mamut se convive de maneras distintas con personalidades diversas en una misma tarde. Y es ese vaivén de incompatibilidades en su propuesta lo que se torna su elemento más valioso, la diferencia y la convivencia, como forma de acceder a links variopintos y ayudarnos a hacerlos uno al habitar juntos un mismo (nuestro) cuerpo. 

Así que, si el domingo les pinta de bajón, no olviden que muy posiblemente en algún lugar de la ciudad se puede estar despertando a un Mamut. 

El Mamut
Domingos (cada 2 o 3 semanas) de 15h a 22h
(La primera hora el ingreso es libre y gratuito)
Para más info revisar sus redes

6 jugos para probar en Buenos Aires

jugos en buenos aires
Ph: Dhiren Maru

¡Qué mejor forma de refrescarse que con un buen juguito de frutas! y los hay como los quieran: ligero, nutritivo, energético, super-jugos, detox y licuados de todo tipo.

¿Será para combatir el calor o para aprovechar los beneficios que le brindan a nuestro cuerpo? Cualquiera fuere la razón, Buenos Aires no se queda afuera de la última tendencia de la Jugomanía.

A base de frutas, verduras, raíces, especias y todo tipo de complementos, no hay límites para crear nuevos gustos. Y ya muchos se volvieron especialistas en el rubro. ¡Prepárense para un shot de vitaminas!

BE JUICE

Gracias a su slogan BE HAPPY, BE JUICE, es uno de los locales de jugos más jóvenes y coloridos de Buenos Aires. Su propietario, Mario Cruz, llegó de Colombia con la idea de instalar aquí la cultura del jugo. El lugar sorprende no sólo por la variedad de las combinaciones sino también por el gran despliegue de opciones para veganos. Pueden elegir entre sus categorías «power», «proteina», «fresh», «detox», «argentinos», «green» y limonadas. ¡También hay shots de jengibre y de remolacha!

JU

En la familia “Veggie and Raw Food” descubrimos a JU, un pequeño local con onda a puesto de playa, ambiente distendido, a metros del Barrio Chino. En la carta encontrarán platos sanos y equilibrados con una selección de jugos prensados en frío (cold press), un método que, a diferencia de los prensadores de jugo clásicos, permite conservar todas las vitaminas y nutrientes además de alargar la vida del producto sin tener que agregarle conservantes. Morimos de amor por el Mr. Green: espinaca, pepino, apio, manzana verde, jengibre y limón.

B-BLUE

El nombre del lugar hace referencia a blueberry (arándano en inglés), fruto que ellos mismos cultivan en un campo en la provincia de Corrientes. Por lo tanto, nuestro jugo ganador es: arándanos orgánicos, ananá, naranja y miel. Una combinación dulce y antioxidante a la vez.

HIERBABUENA

Hierbabuena vende el elixir del sabor. El Fruit Passion (naranja, mango, maracuyá y menta) los dejará simplemente sin palabras. Tampoco podrán resistirse ante el Tropical Mix (naranja, leche de coco, ananá, mango y maca). El toque extra: si quieren preparar en casa sus propios licuados, el Deli Market que está justo al lado vende todo lo que necesitan.

HARPER

Entre local y local, o antes de dejar en rojo la tarjeta de crédito en el Distrito Arcos, hagan una pausa en Harper y armen su propio jugo a elección. También venden licuados de proteína y licuados veganos.

FROSÉ

En el primer local dedicado enteramente a frozen drinks; podrán pedir un jugo frappé de mango y naranja; pero si están con un pie en la hora del aperitivo… también podrán optar por un frosé (vino rosado y pomelo frozen), una bebida que en Buenos Aires solo puede probarse en este lugar.


Y después de tomar un rico jugo, por qué no…

Museo de Esculturas Luis Perlotti, pueblos originarios en primer plano

museo de esculturas luis perlotti caballito
Ph: Instagram Museo Perlotti

Escondido en el corazón de Caballito, el Museo de Esculturas Luis Perlotti da un pantallazo por las obras de este gran artista argentino.


Al entrar al Museo Luis Perlotti, ingresamos a un mundo confeccionado con madera, bronce, piedra y yeso. Bustos, relieves y cuerpos de escala humana nos observan mientras caminamos por las salas de la planta baja y el primer piso de esta casona de Caballito.

El espacio donde hoy funciona el museo fue la residencia y taller del artista y es el sitio donde realizó la mayor parte de su producción escultórica. En 1969, Perlotti donó su casa a la entonces Municipalidad para que se convirtiera en un espacio de exhibición y fue él mismo quien hasta 1954 invitaba a los vecinos del barrio para que pudieran conocer sus obras.

Cómo es el recorrido por el Museo Luis Perlotti

Tras ingresar y abonar la entrada, se pasa a la primera sala donde están expuestas las esculturas. Retratos, relieves y figuras de distintos tamaños invitan a un recorrido lento, captando los detalles y emociones que cada uno de los rostros transmite. Este camino también nos lleva de viaje por variadas regiones de nuestra América y nos pone de frente con distintas culturas precolombinas. 

A pocos metros de la puerta, también puede disfrutarse de dos murales de hierro esmaltado que fueron realizados por Benito Quinquela Martín, quien fue un gran amigo de Perlotti y realizó estas piezas a medida.

En el segundo piso, hay una sala destinada a muestras itinerantes y un espacio que esconde una sorpresa: el artista no sólo creó esculturas sino también juegos de vajilla con llamativas (y preciosas) guardas precolombinas.

Además, la institución cuenta con un espacio de restauración y conservación llamado “Ferraro- Battisti” que fue creado luego de que recibieran una donación con casi la totalidad de las obras de los artistas Lidia Battisti y Juan Carlos Ferraro. Las mismas fueron incorporadas a la colección.

¿Quién fue Luis Perlotti?

Podría decirse que este artista fue un fiel representante de la clase trabajadora y de la época en la que vivió. Hijo de un padre zapatero y una madre modista, a sus nueve años comenzó a trabajar como peón en distintas fábricas para aportar dinero a la casa. Asistió a los cursos nocturnos de dibujo que se dictaban en la Asociación italiana Unione e Benevolenza y a los talleres de la Asociación Estímulo de Bellas Artes.

Gracias a esta formación, Perlotti comenzó a recibir encargos de distintas dependencias públicas. A partir de 1914, algunas de sus obras fueron expuestas en el Salón Nacional y allí conoció a Benito Quinquela Martín, de quien se hizo íntimo amigo.

A lo largo de su carrera, Perlotti ganó numerosas distinciones, que incluyen el 3° Premio en el XII Salón Nacional (1922) y el Premio Ciudad de Buenos Aires en el XIV Salón Nacional (1924). Además, participó en la Exposición Internacional de Sevilla de 1927 con sus cerámicas de temática criolla e indigenista. 

Una de las pasiones de Luis Perlotti fue estudiar e investigar las tradiciones y la historia de América, un tema muy popular en su época. Alentado por sus amigos, Perlotti realizó sucesivos viajes al norte de Argentina, Bolivia y Perú para inspirarse y adquirió objetos con los que formó una colección propia, que hoy también es parte del museo. 

Podría decirse que las obras de este artista abordan tres temáticas principales: retratos arquetípicos de las principales etnias originarias; mitos y leyendas de la selva y los Andes; y el mestizaje.

Ante esto, resulta importante hacer un disclaimer: sus esculturas fueron realizadas a principios del siglo XX y, si bien el interés del artista por los pueblos originarios fue genuino, hoy su mirada puede resultar un tanto esquemática. 

Perlotti más allá de las paredes del museo

Las obras del artista se localizan a lo largo y ancho de la Argentina. Por las temáticas con las que trabajó, muchas de sus esculturas fueron encargadas por el Estado y hoy se exhiben en plazas, escuelas y dependencias públicas. 

Algunas de las más famosas son el Monumento al Gral. San Martín de Mar del Plata; el Monumento “Retorno a la Patria” de Tunuyán (Mendoza); y el Monumento a los colonos galeses de Puerto Madryn (Chubut).

Museo de Esculturas Luis Perlotti
Pujol 644 – Caballito
Los miércoles la entrada es gratuita

1557 Bistró, una experiencia culinaria boutique

1557 Bistro Recoleta

1557 Bistró es un elegante restaurante de cocina clásica en Recoleta.


Soy de tomar en la barra, de comer en la vereda, de la experiencia do-ra-pa. Pero cuando fui a visitar 1557 en Recoleta y me recibieron varios niveles de cortesía y sonrisas; volví a recordar lo que se siente comer en un lugar lindo, que te traten bien, que se preocupen por todo para que no tengas que preocuparte por más que disfrutar.

Quería destacar en primer lugar el servicio, porque de verdad que hace toda la diferencia. Y ojalá que esta nota la lean un par de gastronómicos y entiendan que un buen servicio, un buen ambiente, el magnetismo de la buena onda: esas cosas no pasan de moda. Y por más que el producto sea buenísimo – si uno vuelve, recomienda y se enamora, es por el todo que rodea ese producto.

En segundo sitio, quiero decir que me gustó bastante la comida. La verdad, venía con bajas expectativas, no por el lugar en sí, sino por una combinación de experiencias anteriores en las que cuando una cosa estaba bien, el resto salía mal.

¡Pero no pasó acá!

Probamos el pulpo ahumado sobre láminas de papas, crocante de morrón y un toque de caviar como entrada, y de principales el espagueti cremoso a la trufa y el lenguado (rico, rico). El postre estaba exquisito: strudel de manzana con helado de canela. Para tomar compartimos un vino, pero también tenían una interesante carta de tragos.

En los vinos quisiera añadir que el rango de precios es bastante diverso; desde “gama media del chino” hasta “ocasiones especiales”. Y justamente ahí quisiera introducir mi siguiente punto:

Los precios no son tan extravagantes como hubiéramos esperado de un restaurante elegante dentro de un hotel boutique de Recoleta. Sigue sin entrar en el rango “menú ejecutivo”, ¡obviamente! pero me parece una excelente opción para celebrar algo especial sin tener que pagar sumas extremas. 

Dato curioso: Este edificio de Buenos Aires, entonces denominado Golden Residence, fue la primera residencia de Eva Duarte de Perón entre 1942 y 1944.

¡Por cierto! Casi me olvido: El lugar es hermoso y elegante. Luces tenues, detalles dorados, espejos y enormes lámparas colgantes en un estilo clásico francés.

1557 Bistró
Posadas 1557 – Recoleta (adentro del Hotel Meliá)
Abierto todos los días para la cena

La Paternal, el barrio de las pasiones

La Paternal
Foto: Lucía Faraone

La Paternal es un barrio de Buenos Aires que aparenta tranquilo, pero esconde muchas sorpresas por descubrir.


A simple vista, La Paternal es un barrio que pasa desapercibido. Lo cierto es que una pequeña superficie y un fuerte carácter residencial, convierten a este barrio de Buenos Aires en un sitio que pasa casi inadvertido.

Sin embargo, no existe forma de recorrer La Paternal sin llevarse sorpresas: es un motor porteño de las pasiones futbolera, fierrera y gastronómica. 

¡En La Paternal siempre encontrarán algo que los inspire a volver!

¿Cómo es Paternal?

Limita con los barrios de Villa Ortúzar al norte, Chacarita al noreste, Villa Crespo al este, Caballito al sudeste, Villa General Mitre al sur, Villa del Parque al oeste y con Agronomía y Parque Chas al noroeste.

Si te interesa alquilar o comprar un departamento en Paternal, contáctanos a través de nuestro formulario inmobiliario.

CONSULTÁ POR UNA PROPIEDAD EN PATERNAL

La Paternal tiene residentes muy orgullosos y un sentido de pertenencia impresionante. También es un barrio sumamente futbolero y Maradoniano (fue casa del ídolo). Las paredes se tiñen de blanco y rojo, los colores oficiales del club del barrio: Argentinos Jrs. Aún más, algo que siempre llama la atención es que los hinchas se hacen notar. No habrá vez que visiten el barrio y vean menos de tres personas con la vestimenta oficial del cuadro. ¡Los invito a que paseen por sus tranquilas calles y hagan la prueba ustedes mismos!

Pero la faceta deportiva es solo una cara de La Paternal. Este es un barrio bien de oficios. El fuerte del vecindario son los negocios a puertas cerradas y los profesionales dedicados a los arreglos de electricidad, a la logística y a la distribución de insumos para oficinas, por mencionar solo algunos rubros.

Mención especial merece el mundo automovilístico, pues La Paternal tiene una esencia bastante fierrera. Aquí encontrarán muchos talleres mecánicos y casas de venta de repuestos. ¡Ni que hablar de su abundancia sobre la Avenida Warnes, reconocida por doquier por ser un importante centro de autopartes y de repuestos para motos.

¿Qué hacer en Paternal?

  • La casa de Maradona. El punto icónico indiscutible de la zona, es el Estadio Diego Armando Maradona. Lo curioso y poco sabido es que en realidad este lugar no pertenece a La Paternal sino al barrio Villa Santa Rita ¡solo por una cuadra de distancia respecto del límite! De todas formas, nada importa este dato cuando de pasiones se trata.
  • Otro sitio paradigmático de la zona es “La Casa de D10s”. Hoy es posible acceder a este santuario que homenajea a Diego Maradona para conocer más detalles de la vida del “10”, a pocas cuadras del estadio que lleva su nombre. Además de retratar la fachada del lugar que supo ser su hogar en los inicios de su trayectoria profesional, aquí podrán entrometerse en lo que fue su estilo de vida hacia sus comienzos como futbolista de la primera división. 
  • La isla de la Paternal. Un espacio verde reducido pero lindo. Aquí encontrarán un simpático predio para que sus amigos peludos se diviertan y ejerciten sus patitas. Aún más, hallarán fuentes de agua que lo transforman en un refrescante sitio en días de verano. En invierno, gracias a la carencia de edificios alrededor del parque, el sol logra calentarlo durante gran parte del día.
  • Museo El Templo del Fútbol, de la Asociación Atlética Argentinos Juniors.
  • Yerua Taller, un espacio de arte con algunos eventos y muestras.
  • TBK, para un poco de teatro.
  • Sobre la Avenida San Martín, que divide al barrio desigualmente en dos, podrán encontrar un importante centro comercial a cielo abierto.

Cafés, bares y restaurantes en Paternal


Después de explorar Paternal, seguí descubriendo Buenos Aires con nuestro mapa interactivo

mapa interactivo barrios buenos aires connect
@buenosairesconnect

¡Explorá los barrios de Buenos Aires!

Con nuestro mapa interactivo de Buenos Aires podés hacer click en cada barrio y descubrir lo que lo hace especial, así como sus principales lugares de interés, restaurantes, museos, plazas y más.

Ir al mapa interactivo >>>

 

Abierto de Palermo, el mejor polo del mundo

abierto de palermo polo

El Campeonato Argentino Abierto de Polo es simplemente el más prestigioso torneo de polo del mundo. Con los ocho mejores equipos del país, el Open de Palermo, también conocido como el Abierto de Palermo, se ganó el apodo de “Copa del mundo” del polo.

Importado en el siglo XIX por los ingleses, este deporte se hizo muy popular entre la aristocracia oligarca local donde empezó a forjarse una leyenda en el barrio de Palermo. Desde 1893, los mejores jugadores (en su gran mayoría argentinos como Adolfo Cambiaso, elegido mejor polista del mundo) se enfrentan durante cuatro semanas bajo la mirada de un público exclusivo y acomodado.

Todos los años en noviembre, la élite mundial del polo se da cita en la “Catedral del Polo”, un estadio de 18.000 plazas entre el Hipódromo y la Mezquita de Buenos Aires.

En un espíritu semejante al de Roland Garros, un público adinerado de sudamericanos, europeos, japoneses y estadounidenses se pavonea entre stands de bancos, automóviles y relojes de lujo, en pantalones de lino, camisas de marca, con sus acompañantes de cirugía plástica, cabellos teñidos, sombreros panamá y anteojos de sol.

Un espectáculo ecuestre y mundano sin igual, aunque accesible ya que el precio de las entradas no es tan alto y con una ubicación aceptable. Y un consejo de oro, no se olviden de llevar un gorro porque el sol pega fuerte.

El polo, breve resumen

> En esta nota te explicamos todo sobre el polo y en ésta otra te damos la oportunidad de aprender y jugar.

Se enfrentan dos equipos de cuatro jugadores montados a caballo que intentan marcar la mayor cantidad de tantos. Con los tacos, van dirigiendo la pelota que tiene que pasar entre el arco del rival, dos postes verticales a 7,50 metros de distancia. El terreno de pasto no puede medir más de 275 metros de largo por 180 metros de ancho.

El partido se desarrolla en ocho tiempos denominados “chukkers” de siete minutos cada uno. Según su habilidad o experiencia, los jugadores tienen un hándicap (entre cero y diez), determinado por la Asociación de polo de su país.

125º Abierto Argentino de Polo
Av. Libertador y Dorrego – Palermo
 

¡Jugá al polo en cualquier momento del año!

 
 

Ocho esquinas, aires de tango y sabores germánicos

ocho esquinas colegiales
Ph: Facebook Ocho Esquinas

El Bar Ocho Esquinas es mucho más que un bodegón, ¡es toda una institución! Abrir su puerta es como viajar en el tiempo, en sus mesas regresarán a la época en que las más renombradas figuras del tango eran habitués del lugar.

…Y también comerán un riquísimo chucrut. Tango y chucrut, ¿Incompatibles? Aquí estamos, frente a la puerta, ansiosos y curiosos por descubrir qué nos espera ahí dentro.

La Historia de Ocho Esquinas

Fundado en los años 1930, ha tenido sólo tres dueños desde que se inauguró. Su nombre viene del cruce poco común de tres calles: las avenidas Forest, Alvarez Thomas y Elcano, casi en el límite tripartito entre los barrios de Chacarita, Villa Ortúzar y Colegiales.

Sin embargo, durante mucho tiempo el restaurante era conocido como “bar alemán” o “La Múnich” por sus especialidades germánicas.

La historia es conmovedora. Rafael Rojo, inmigrante español y fundador del establecimiento, se encontró durante su viaje en barco que lo traía hasta Buenos Aires con un ciudadano alemán, del que se hizo amigo. Una vez que abrió su restaurante, por supuesto que invitó a su amigo alemán a trabajar en su cocina. Y éste, agregó al menú las especialidades de su país.

Desafortunadamente, el cocinero fallece prematuramente, y para rendirle homenaje, Rojo decidió mantener intacta la lista de platos alemanes y pidió a sus sucesores que continuaran haciendo lo mismo. La tradición, al día de hoy, sigue vigente.

Ocho Esquinas, hoy

Este bar notable conserva su fachada de madera, intacta y con las cortinas a media ventana.

«Mis 8 esquinas» también es el título de un conocido tango que hace referencia directa a este bar. De hecho, en sus comienzos, este restaurante recibía como clientes a varias celebridades del mundo tanguero: los hermanos Espósito, Aníbal Troilo, Homero Manzi y sobre todo a Osvaldo Pugliese, que vivía a pocas cuadras del lugar. Es más, su hija, Beba, compuso la música del tango epónimo como recuerdo de su infancia en el barrio. La partitura original con su dedicatoria se exhibe con orgullo, en una de las paredes del restaurante.

En cuanto al menú, encontrarán los grandes clásicos de los bodegones porteños: milanesa, pastas… Si van a ir en grupo, no dejen de pedir las picadas, con una amplia variedad de quesos y fiambres para compartir, desde las más tradicionales “ningún fiambre raro” hasta las más insólitas como “la tabla alemana” con fiambres de tradición germánica.

Y, por supuesto que probamos el chucrut acompañado, como no podía ser de otra manera, de cerveza importada de Alemania, obviamente. El plato “Rippen” trae pechito de cerdo ahumado con chucrut y papa natural. La comida es de lo más sabrosa y la mostaza casera se merece todos nuestros aplausos.

El mozo, personaje de lo más pintoresco, fue muy agradable con nosotros. No solamente nos orientó con los distintos platos, sino que también respondió a todas nuestras inquietudes muy gentilmente. Y fue así, y a modo de frutilla de la torta, como nos enteramos ¡que habíamos estado sentados justo en la mesa preferida de Osvaldo Pugliese!

Si quieren seguir conociendo otra de las instituciones del barrio, no dejen de ir a la Mezzeta.

Ocho Esquinas
Av. Forest 1186 – Colegiales
Domingos cerrado

¿Dónde buscar (y encontrar) cosas para hacer en Buenos Aires?

planes en buenos aires
Ph: Anthony Delanoix

Una guía de agendas culturales para encontrar los mejores planes en Buenos Aires


En una ciudad tan grande y multitudinaria como Buenos Aires los programas copados siempre llegan tarde, es casi imposible estar al tanto de todos los planes. Pero en BAC encontramos la solución para que no se pierdan de nada: una guía de agendas culturales. Desde calendarios, newsletters y buscadores hasta cuentas de Instagram: las mil y un maneras de encontrar el plan ideal.

Newsletter de BAC

Desde ya, les recomiendo que se suscriban a nuestra propia agenda cultural. Todas las semanas curamos los mejores planes para el finde sólo para ustedes. Ferias, festivales, fiestas y todo lo que busquen para hacer el finde lo van a encontrar simplemente abriendo sus casillas de mail.

Agenda RADAR de Página 12

RADAR es el suplemento de arte, ocio y cultura de uno de los diarios más conocidos en Argentina: Página 12. Este diario tiene suplementos para todos los gustos, pero si buscas una agenda cultural, RADAR publica todos los Domingos una agenda de planes culturales para la semana, que siempre están muy buenos.

Alternativa teatral

Alternativa es un espacio independiente para la difusión y servicio de espectáculos como teatro, cine y performances. Su página está muy buena porque pueden sacar las entradas por la plataforma, pero sobre todo porque difunde eventos más under que son difíciles de encontrar. Un plus: Además de su sección de difusión tiene otras como la de cursos y la de castings para músicos, fotógrafos, actores que son muy útiles para los artistas.

Eventbrite

Esta es una plataforma internacional de eventos que tiene una cartelera de planes súper variada. Ofrece todo tipo de eventos: pagos, gratuitos, privados y multitudinarios, que se pueden filtrar según el tipo de plan que estén buscando. La recomiendo para cuando estén buscando fiestas, es de las pocas agendas que las difunde. Además se puede filtrar según la ciudad en la que se encuentren. Por lo menos en Argentina ofrece planes en la ciudad autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y muchas otras más (una herramienta para tener en cuenta cuando viajen también).

Hoy Milonga

Esta es una agenda especial para los tangueros en la sala, fue declarada de interés turístico por la legislatura de Buenos Aires porque la rompe. Ofrece todas las formas de disfrutar el tango en Buenos Aires: clases, milongas, encuentros, festivales y hasta dónde conseguir los zapatos y la ropa adecuada. Además, tiene un formato re organizado, según lo que busques lo organiza en una agenda semanal que podes filtrar por barrios, calles o salones. Pueden verla en formato de página web o pueden descargarse su app (aunque sólo es para dispositivos Apple).

Agenda de disfrutemos BA

Esta es una agenda del ministerio de cultura de Buenos Aires con planes culturales como festivales, espectáculos y talleres, que en su mayoría son de entrada libre. Además ofrece una lista de lugares emblemáticos de la ciudad para visitar. En su página web podes filtrar la agenda según si buscas planes en el mes, en la semana o en el finde, pero si sos más chapado a la antigua acá podés encontrar su suplemento semanal que actualizan todos los Jueves.

Bsaschipo

Esta cuenta de Instagram difunde los planes más cools del momento. Además de lo que publica por historias, reels y publicaciones, tiene dos listas de Google Maps de donde pueden sacar un buen plan de la galera: esta lista es de lugares para salir a bailar gratis y esta otra, de bares donde ir exclusivamente a tomar vino. Aunque la frutilla del postre es su agenda mensual de Google, la podes agregar a tu propia agenda (la de Google) para no perderse de nada de lo que ocurra en Buenos Aires, pero también se puede ver acá sin entrar a Google.

Extra: Vivamos BA Hagamos otro plan

Estas dos cuentas de Instagram no son agendas culturales para buscar «¿qué hacer hoy?», pero difunden planes culturales y turísticos por la ciudad que están re copados para tener en cuenta. Vivamos BA es una de las cuentas más conocidas entre los porteños, tiene la mejor data sobre lugares donde ir a comer y visitar, museos y muchas otras actividades re copadas. Y Hagamos otro plan difunde “reviews de experiencias”, difunden desde eventos especiales y restaurantes temáticos hasta experiencias en las afueras de la ciudad.


También te puede interesar:

10 animales autóctonos de Argentina

Animales Autóctonos de Argentina
Photo by Hector Ramon Perez on Unsplash

Los animales autóctonos de Argentina enriquecen la naturaleza excepcional del territorio. Listamos las especies más representativas de la fauna nacional.


 

Argentina es un país rebosante de biodiversidad, y tiene una fauna autóctona digna de conocer. Desde los majestuosos pumas hasta los yacarés en los Esteros de Iberá, y ni hablemos de las espectaculares ballenas en el sur. En este artículo les presentamos 10 especies emblemáticos y les dejamos tips para verlas de cerca.

1. Puma y Jaguar: los felinos grandes

Puma, animales autóctonos de Argentina
felinosdeargentina.com.ar

En Argentina habitan los dos felinos más grandes de América, idolatrados por las civilizaciones precolombinas y presentes en el territorio argentino.

El puma, a pesar de su tamaño, no es realmente un gran felino, ya que no ruge, sino que ronronea como un gato. Aún al ser perseguido por el hombre ya que lo considera depredador de su ganado, sigue permaneciendo en todo el continente americano.

El jaguar, sin embargo, sí es una especie amenazada ya que su hábitat se redujo como consecuencia de la deforestación y la caza sin límites. La  ciudad fluvial de Tigre lleva su nombre porque los primeros conquistadores vieron al yaguareté y pensaron que se trataba de tigres.

¿Dónde se pueden ver?

Anteriormente, se decía que el jaguar estaba presente incluso en la provincia de Buenos Aires, pero ahora sobrevive en las zonas selváticas de Salta, Jujuy, Misiones y en algunos sectores del Chaco. Es generalmente de costumbres nocturnas, y no será fácil divisarlo en estado salvaje.

El puma, por su parte, se adapta a cualquier tipo de hábitat. Es posible verlo en gran parte del país, de Norte a Sur.

2. Caimán – yacaré

Caimán yacaré, animales autóctonos de Argentina
misionescuatro.com

El caimán, originario de las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, puede llegar a medir hasta 3 metros de largo.

Anteriormente se lo podía encontrar en la Provincia de Buenos Aires y en Córdoba, luego fue presa de caza por su preciado cuero utilizado en marroquinería. Hoy es una de las especies protegidas.

¿Dónde se puede ver?

En los Esteros de Iberá, los caimanes disfrutan del sol. Si visitan esta zona de estanques y pantanos, es muy común verlos, y se han vuelto una de las figuras principales del parque.

3. Ballena Franca Austral 

Ballena franca austral, animales autóctonos de ArgentinaDeclarada Monumento Natural Nacional por las autoridades argentinas, la ballena Franca Austral también es un monumento en cuanto al tamaño: ¡Las hembras miden en promedio 16 metros de largo!

Su hábitat se encuentra en las aguas de todo el hemisferio sur, desde el Pacífico  hasta el Océano Indico. Como consecuencia de la caza que sufre desde el siglo XIX, casi desaparece su especie.

¿Dónde se puede ver?

La ballena Franca Austral es la estrella indiscutible de Península Valdés. Es uno de los raros lugares en el mundo donde se la puede observar de cerca. De junio a diciembre, se encuentran allí para reproducirse y dar a luz a sus crías. Se realizan excursiones en barco durante este período para poder acercarse y observarlas bien de cerca.

4. Pingüino de Magallanes 

Pingüino de Magallanes Península Valdés, animales autóctonos de Argentina
7hodaifa.blogspot.com

El pingüino de Magallanes es el personaje principal de las costas patagónicas en Argentina y en Chile. Se trata de una especie amenazada, víctima de la pesca y polución marina. Es muy buen nadador, capaz de recorrer cientos de kilómetros sólo para buscar alimento para su familia.

¿Dónde se puede ver?

Después de visitar la Península Valdés, pueden dar un paseo por Punta Tombo: allí se encontrarán ni más ni menos con la colonia más grande del mundo de Pingüinos de Magallanes. ¡No olviden sus cámaras, seguro querrán inmortalizar el momento!

5. Ñandú 

Ñandú, animales autóctonos de Argentina
ar.geoview.info

Al igual que el avestruz, el Ñandú es una ave grande que no vuela pero que es un flash cuando comienza a correr. Adora las praderas abiertas y los pastizales altos. Ñandú es una palabra que viene del guaraní y significa araña.

¿Dónde se puede ver?

En otra época era muy frecuente en La Pampa, aunque luego su población disminuyó debido a la presencia del hombre.

6. Carpincho – Capibara

Carpinchos Esteros de Iberá, animales autóctonos de Argentina
cerrito.gob.ar

También llamado Capibara (palabra guaraní que significa «devorador de hierba»), es el roedor más grande del mundo, pariente del conejillo de Indias y de la chinchilla.

¿Dónde se puede ver?

Si visitan los Esteros de Iberá, los carpinchos están por todos lados. Pero seguro también los encontrarán en el Noreste del país, a lo largo del Paraná y en Entre-Ríos.

7. Tatú 

Tatú, animales autóctonos de Argentina
Muchas especies de tatú se pueden apreciar en Argentina aunque los más conocidos son los tatús peludos o Chaetophractus villosus. Su caparazón se utiliza a veces para confeccionar los charangos, instrumento musical típico de los países andinos.

¿Dónde se puede ver?

A estos animalitos no es fácil observarlos ya que tienen hábitos más bien nocturnos. Sin embargo una mañana tranquila en la zona pampeana de la provincia de Buenos Aires tuvimos la increíble oportunidad de ver cómo un gran tatú peludo cavaba la tierra en busca de insectos. La experiencia fue sorprendente y extraña: su hocico hurgador y su peluda caparazón generan ternura y al mismo tiempo un poco de impresión.

8. Tucán Toco 

Ave Tucán Toco, animales autóctono de Argentina
aves-argentina.blogspot.com

Con su cuerpo negro, su pecho blanco, círculos azules alrededor de los ojos, y su enorme pico amarillo que representa más de la mitad de su cuerpo, el tucán toco es el representante más conocido de una familia que está presente en gran parte del continente americano.

¿Dónde se puede ver?

Le gustan las selvas tropicales húmedas de América del Sur, por eso se lo puede ver en las regiones del noreste de Argentina, particularmente en la provincia de Misiones. Una visita a las Cataratas del Iguazú puede ser la ocasión ideal para cruzarlos. Si no logran verlos en estado salvaje, el Parque de las Aves, del lado brasilero les permitirá acercarse al máximo y hasta podrán entrar en su pajarera.

9. Coatí 

Coati, animales autóctonos de ArgentinaOtra de las especies típicas que pueden apreciar en la región de las cataratas del Iguazú: el Coatí, de la familia de los mapaches (éstos últimos se encuentran en Norteamérica). Omnívoro, vive en grupo y prefiere las selvas tropicales y subtropicales. Su nombre viene del guaraní y significa Nariz alargada.

¿Dónde se puede ver?

Parque Nacional Iguazú, se los puede ver fácilmente. Estos pequeños animales se adaptaron totalmente a la presencia humana a tal punto que no dudarán en robarles comida o husmear en los bolsos de los turistas.

10. Guanaco 

Guanaco Lama, animales autóctonos de ArgentinaForma parte de la familia de los camélidos sudamericanos junto con la vicuña, la llama y la alpaca. Herbívoro, el guanaco vive en tropillas principalmente en las llanuras patagónicas. Es el animal terrestre más grande de esta región.

¿Dónde se puede ver?

El 95% de la población mundial de Guanacos vive en el territorio argentino, desde la Puna al Norte del país hasta el Canal del Beagle, en la región de Ushuaia. Durante el trayecto en micro por estas regiones, no es raro ver tropillas enteras a lo largo de la ruta. ¡Si van a recorrer las rutas patagónicas, s¡no echar un vistazo por la ventanilla, los verán con seguridad!

 

¡Los animales autóctonos de Argentina son numerosos y espectaculares. Viajar por todo el país es la mejor oportunidad de observarlos en su ambiente natural!


También te puede interesar: